atrapados
Unos dicen que lo que pasó en la mina chilena fue un milagro y le dan el crédito completo a Dios que todo lo puede, o a los diferentes dioses…de cada quien. Otros dicen que el rescate de esos mineros sí fue milagro, pero le dan crédito a los que emprendieron y terminaron el rescate… Otros dicen que no es milagro, que es simplemente un trabajo bien realizado y que eso de vería de ver más a menudo en el mundo, nuestro mundo. Yo me inclino más por este modo de pensar. Los otros dejan muchas preguntas sin respuesta… por ejemplo: si los dioses pudieron hacer este milagro, ¿por qué no hicieron el milagro de evitar el derrumbe? ¿Por qué no hicieron el milagro en Pasta de Conchos en México? ¿Por qué no hacen otros milagros que han hecho tanta falta?… Para evitar esas preguntas, digamos mejor que fue un trabajo bien hecho, digno de elogio sí, pero un simple cumplir con el deber… ¿qué eso es un milagro que se dé en nuestra sociedad? Dígalo si no el que hagamos héroes nuestros bomberos y policías por el “simple” hecho de cumplir con su trabajo… No sabría yo decir quién sea más héroe y más valiente, un policía que patrulla las calles armado o un ciudadano común y corriente que se aventure por esas calles a deshoras de la noche… o del día. Pero volvamos a la historia de los héroes, esto fue nomás para ilustrar la tendencia a hacer héroes a los que cumplen con su deber… escogido libremente… y a veces bien remunerado
Entre tanta muestra de alegría en el Campo Esperanza en el desierto de Atacama, cerca de la mina chilena, se olvidó casi por completo el pecado original: ¿qué ocasionó el derrumbe? ¿Hubo culpa? ¿Fue por no invertir en seguridad? ¿Fue por no acatar normas?
Hubo algún santo padre de la iglesia que llegó a llamar “bendita culpa” al pecado de Adán y Eva, que porque eso nos había traído un Redentor divino… No me extrañaría que en este caso hay o vaya a salir alguno diciendo: “bendito derrumbe” que nos dio este Rescate maravilloso, del que muchos pueden sacar fruto y ventajas, ya sean políticas, económicas, hasta sociales y espirituales, como podría ser el renacer de la solidaridad, la esperanza, la fe en la humanidad, el darnos cuenta de que muchos estamos en circunstancias parecidas a la experimentada por esos mineros, al estar atrapados en el fondo del vicio, de la drogadicción, de la ignorancia, de la desesperanza y apatía cívica, de la pobreza, de la pereza…. muchos estamos atrapados, y algunos ni siquiera cuenta nos damos…
Si no fue “bendita” la culpa, por lo menos podemos aprovecharla para sacar una enseñanza: Por muy desesperada que sea la situación no rendirse mientras haya una posibilidad de salvación, ya que fe, diría yo, es creer en la posibilidad de lo imposible (si tiene algún sentido esa frase me la apunta a mi cuenta). 17 días son muchos para estar en el fondo de una mina sin saber del mundo exterior, sin saber siquiera si alguien está haciendo algo por salvarlos… Bien pudieron perder la esperanza los de abajo y los de arriba… En Pasta de Conchos, en México era 65 vidas y estaban a 150 metros… entonces parecía muy profundo, después de lo ocurrido en Chile, vemos que estaban al alcance… Más de alguno en Chile hasta pudo aconsejar: “Ya pasó en México, hay que resignarnos…” Era lo más fácil: rendirse, resignarse, encomendarlos a Dios… y esperar, esperar un milagro. Pero alguien dijo: aquí no es México, los vamos a sacar. ¿Sería que la prensa en Chile todavía puede presionar a su gobierno? Porque hay gobiernos que están tan enconchados que no pueden ser presionados por nadie ni sienten la obligación o necesidad de dar cuentas a nadie. El caso fue que alguien dijo: Los vamos a rescatar… Si hubo milagro ese fue. Y se unieron gobierno y empresarios. Se echaron a rodar engranajes por todo el mundo y se logró lo imposible.
Lo dijo hace poco el obispo de Saltillo en una entrevista: “En Chile el gobierno federal y los empresarios se unieron para lograr el rescate; en México se unieron para evitarlo”
Que el presidente chileno estuvo allí presente “cosechando” ventajas políticas… si no hubiera estado también se le hubiera criticado; que se va a una gira por Europa a recoger los sombreros que le aventaron al ruedo… Ojalá estos momentos de esperanza, de buena noticia, de unión, de altruismo que vivió el mundo no los borren pronto las noticias ruines de intereses políticos y económicos… y ojalá veamos que si el mundo se une podemos salir de esta mina en que estamos atrapados… en la ignorancia, llenos de prejuicios racistas y religiosos, con una gran escases de valores humanos….
Otra gran lección que se dio en esta clase, para los que quieran aprender es que cuando los de abajo y los de arriba se ponen de acuerdo, los resultados pueden ser sorprendentes y benéficos para todos…
Dispensen lo mal trovado.
Salud y saludos
LAS ALIANZAS NO SON BUENAS…….
Las alianzas no son buenas, hacen daño, causan pena y se acaba por llorar… No es exactamente la letra de la canción, pero si las rondas no son buenas, tampoco son las alianzas. Lo hemos oído, no una ni mil veces, sino 8, 765 veces que las sociedades no son buenas: “no te metas en sociedad”, no son buenas las sociedades (8,766 veces).
Por allá en la doctrina oía la palabra: el arca de la nueva alianza… Nunca entendí bien ni lo que era el arca ni lo que era la alianza, pero si era nueva, quiere decir que ya había habido una alianza, la viejita… y a lo mejor fue la alianza original, que tampoco funcionó: la alianza entre el diablo y dios, cuando se pusieron de acuerdo que dios se llevaría a los hombres buenos y el diablo a los malos…Uno pensaría que una alianza así, entre personas tan serias y respetada, sería una alianza perdurable, pero no, por eso tuvo que venir la nueva alianza con su arca y toda la cosa. No funcionó la primera porque, en toda alianza siempre hay uno que toma ventaja y ahí tiene usted que el diablo se estaba y se sigue llevando a mucha gente muy buena que debería de estar con dios; aunque no hay que culpar al diablo solamente, porque dios también agarró alguna gente que debería estar con el diablo y bien refundida en el fondo de los infiernos…
No, funcionan las alianzas. Lo vimos en el Nuevo Mundo, viene a cuento hoy que celebramos aniversario de la invasión; Cortés hizo una alianza con los tlaxcaltecas y ¿qué pasó?…. ¿cuánto duró la alianza? Por lo menos debería de haber durado los 300 años de la colonia, pero nada…
No, no sirven las alianzas…Itubide hizo una alianza con Guerrero, lo necesitaba… La misma hsitoria de dios con el daiblo, cortés con los tlaxcaletcas, prd con el pan…
No, no funcionan las alianzas. De la misma manera que fue vergonzosa la primera alianza, es vergonzosa esa alianza de partidos de extrema derecha con los de extrema izquierda. ¿Qué se puede esperar de una alianza de esa categoría? Si no hay vergüenza, honor, fidelidad a los principios… con una alianza así el país puede esperar doble desvergüenza, doble deshonor, doble infidelidad a los principios… en otras palabras… Si las bolas son para robar, las alianzas son para esclavizar… ¿o qué?
el pilón…
PUNTOS Y COMAS Y PUNTOS INTERMEDIOS…
Ten un poco de paciencia. Un momento más y te suelto el artículo completo. Ya nomás le estoy acomodando los puntos y las comas, porque has de saber que los puntos y comas y demás signos de puntuación viene siendo como el enjarre en las paredes. Son el toque final, hay paredes que hasta sin enjarres se ven bien y otra que, a pesar de enjarre, quedan boludas y feas…. No, no está bien esa comparación. Más bien los puntos y comas vienen siendo como las señales en las carreteras; Que te previenen si te acercas a una curva, que te dicen que disminuyas la velocidad, que te dicen dónde debes de salir y donde debes de entrar, para que no te pierdas, etc….Cierto que en las carreteras como en la lectura hay gente que no respeta los signos y en ambos lados se cometen accidentes: En la carretera resultan carros abollados, volteados, gente golpeada y hasta muerto; en la lectura hay pronombres mal pronunciados, comas comidas, y frases revueltas…mensajes perdidos… serios accidentes gramaticales…
Hay gente que escribe bien, la gente que sabe manejar las frases y las hilvana de una forma que solito va saliendo todo el sentido de lo que quiso decir y el lector, casi ni tiene que fijarse en los indicadores, porque parece que va en una carretera de cinco pistas y con poco tráfico. Ah, pero hay otros que sacan más curvas y enredan tanto el contenido de sus escritos que acaba uno el libro y lo avienta con coraje, porque no le entendimos ni papa… Y lo que me pregunto: ¿a quién se le ocurre leer un libro cuando no lo vas entendiendo? Tiene que darse cuenta uno que así como el escritor debe de saber para quién escribe, también el lector debe de saber cuáles libros y cuales escritos tiene su dedicatoria, para que no andes leyendo cosas que no se escribieron para ti. Por ejemplo: si este escrito ya te está cayendo gordo, es simplemente que no lo escribí para ti y no hay por qué perder las amistadas por eso, ya vendrá uno que te guste y ese es el que escribí para ti. Si fueras más comprensivo deberías de entender que hay semanas en que hay que llenar el espacio con lo que esté a la mano, porque el editor está contando con la colaboración. Y si fueras un lector más adiestrado muchas cosas ni tendría que decírtelas abiertamente, bastaría con que las pusiera entre líneas y las entenderías. Si sigues aprendiendo aquí en el Aviso, va a llegar un día en que no sólo entiendas lo que dijo el escritor, sino lo que entenderás lo que dijo entre líneas, lo que no quiso decir y hasta lo que quiso decir y no supo cómo decirlo.
Pero te estaba platicando que le iba a poner los puntos y comas a este artículo para que los signos ayuden a la comprensión. No es necesario que te diga que no soy muy diestro en estas cosas. Lo único que se me grabó de las clases de puntuación fue la primera lección: Llegó el maestro y escribió en el pizarrón lo siguiente: La mujer que tiene . y no tiene donde , tiene que vender el . para que del ; Nomás nos veíamos uno a otros los alumnos. Después de un rato, empezó uno de los más grandes a reírse maliciosamente, luego otro, luego otro, hasta que todos comprendimos y reímos, porque si algo es contagioso es la malicia… y nos hizo leerlo a coro: La mujer que tiene punto y no tiene donde coma tiene que vender el punto para que del punto coma. Y si hablamos de “:…(‘)” -¡!¿?!” ya es una orgía de seguro. Más o menos aprendí lo elemental, creo yo, para dividir las frases de modo que cuando leas entiendas lo que te quise decir y lo que los escritores quisieron decir en sus libros y no andes entendiendo cosas que no se dijeron. No es que sea poco criticón, pero he oído a más de algún conocido leyendo, a veces escritos míos, y no suenan nada parecido a lo que yo escribí ni suenan como yo esperaba que sonaran. Lo que esperaba que sonara como un alegre canto de pajarillos, más parece el ruido de los cuervos que se juntan en los árboles de mi casa en la mañana, o de las hurracas que amanecían en la plaza de mi pueblo con algarabía mañanera. No te digo que me disgustara el ruido de las hurracas o que no sepa apreciar el ruido de los cuervos, pero “unacosa” es una cosa y “otracosa” es otra cosa. Te decía que la gente que sabe pensar, que sabe ordenar las ideas y que sabe expresarlas no necesita tantos puntos y comas. José Saramago, que en gloria esté aunque no haya podido creer cosas que muchos creen, porque si no se necesita creer en el infierno para caer en el él, como me decía un cura, tampoco se necesita creer en el cielo para ir a él, como yo le decía al cura, pues José Saramago escribió todo un libro sin puntos ni comas… y se entiende todo muy bien, porque está tan bien expresado que no confunde uno. Si yo o tú lo intentamos saldremos con un atole…de babas. Y aquí se me acabaron los puntos y las comas de manera que aquí terminamos sin ponerle punto final y te debo el artículo para la próxima semana
Salud y saludos…
excelente escritor saludos lic. vidriera