PRIMER HACHAZO
Dice un dicho que el que desconoce la historia puede cometer el error de repetirla… Eso supondría que la historia siempre es mala y que no hay que repetirla, pero algunos no se esperan a que los hechos se hagan historia, luego luego los están repitiendo… ¿Cómo explica usted que un personaje haya sido presidente de México 11 veces diferentes, no consecutivas, y sea de los peores presientes que se guarden en la historia? Nos referimos a Antonio López de Santa Anna. Tenía un secreto Santa Anna, tenemos que decir Santa Anna, con dos enes, porque cuando se llamaba nomás Toño López, ni en cuenta, y su nombre completo era muy largo: Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (1794 – 1876). El secreto de Toño López es que sabía hacerse el importante y sabía negociar y acomodarse a las circunstancias, en otras palabras: sabía venderse bien. Fue realista, insurgente, monárquico, liberal y conservador. Para donde iba la corriente más fuerte para allá endilgaba y siempre sacaba provecho, su secreto y método infalible, por lo que fue llamado hasta del destierro para que ocupara la presidencia, fue que siempre pagaba bien y puntual al ejército y no se metía con los intereses del clero. Hoy muchos lo recuerdan como vende patrias y traidor. Sin embargo hay un Museo en Springfield, Illinois que debería de ser santuario de peregrinación para los “mojados” e “iliguales” Allí se conserva una pierna postiza de corcho que usó Santa Anna… y digo que debería de ser santuario de peregrinación de los ilegales, porque Santa Anna fue el presidente mexicano que más ha ayudado a los ilegales, simplemente nos arrimó la frontera para que no tuviéramos que caminar tanto para llegar “al norte” y eso debería de agradecerse… ¿o no? A lo mejor sus intenciones eran buenas y eso de que ganó un millón de dólares en el negocio de la venta pudo haberlos aceptado para la sociedad protectora de gallos de pelea.
SEGUNDO HACHAZO
Que se mueran los feos…Yo no vi la película, pero sí escuché muchas veces la canción: “que se mueran los feos, toditos los feos…” Te estoy hablando de los años del caldo de los sesentas. Entonces era sólo una simple canción alegre, como “la suegra” y “la plaga”, En estos días “que se mueran los feos…” ya no suena a canción, más bien parece una consigan de las Naciones Desunidas. Un mandato, una orden: ¡Que se mueran los feos!
Se ha visto en todos los tiempos y en todo el mundo se ha visto que al feo dejan que se muera mientras salvan al bonito….Hace poco más de diez años de la matanza en Ruanda, muchos ni se acuerdan y muchos ni supieron que más o menos unas 800,000 personas: hombres, mujeres y niños murieron, casi todos a machetazos, en una lucha entre tribus… Los mariachis callaron… el mundo se hizo el sordo, el ciego… “que se mueran los feos” En las matanzas de la antigua Yugoslavia el mundo intervino, porque era gente más acorde con los concursos mundiales de belleza. Hoy que Haití sufre, o sigue sufriendo, la peste, la cólera y muchos más achaques… Los mariachis callaron, o cuando mucho tararean la tonada…. “que se mueran los feos” No soy “creyente”, pero ya estoy empezando a creer que alguna vez dios se arrepintió de haber creado a los humanos…. no sería raro que se arrepintiera de nuevo, por hipócritas y agachones. Después de todo es de sabios cambiar de opinión….
TERCER HACHAZO.
Habló la academia y dijo…. Muy pronto, antes de fin de año estará a la venta el nuevo manual de ortografía de la Real Academia Española de la Lengua…Con ese nombre tan rimbombante a muchos escritores les impone respeto y a muchos habladores les causa risa. Algunas novedades introduce el nuevo manual de ortografía, que allá por 1741, cuando salió el primer manual, se escribía orthographía, y que tal vez levante provoque con sus cambios, como allá en 1815 cuando le quitó la h a Christo hubo muchos descontentos; tal vez ahora Chabelo y Chencha protesten porque tanto la CH como la Ll dejarán de ser letras y el alfabeto constará de 27 letras únicamente… la Y ya no se llamara i griega, sino ye y algunos acentos van a ser más bien a discreción para evitar confusiones como en solo y este… El nuevo manual se aprobará el 28 de Nov. en la feria del libro en Guadalajara, Jalisco y aparecerá a fines de año. Algunos lo leerán y lo tomarán en cuenta, otros no lo leerán, pero se lo pasarán por el silabario, aunque no sería por demás uniformarnos para entendernos mejor, que es de lo que se trata. De cualquier manera, el que esté libre de faltas de ortografía que lance el primer acento…
EL PILÓN. Nunca hubo una regla que prohibiera acentuar las mayúsculas, fue simplemente que la tipografía de imprentas y periódicos no lo permitía, pero sí, las mayúsculas también se acentúan, o todos hijos o todos entenados….
MEDIA REVOLUCIÓN
Yo creo que el pueblo mexicano tan cansado está de revoluciones, como cansado está de oír hablar de La Revolución Mexicana, por lo que no hablaré de… lo mismo, voy a escribir.
Por principio de cuentas, ¿qué es una revolución? Revolución es una vuelta, un girar alrededor. La velocidad de los motores se miden por revoluciones por minuto, hasta los discos duros de las computadoras dicen: ¡7200 RPM 7200 revoluciones por minuto! ¡Achis! ni en México….
Eso es una revolución: un dar vuelta. Y es ahí donde le hemos fallado, porque lo que necesitamos no es una revolución completa, sino una media revolución. Si haces una revolución completa el punto de arriba vuelve a quedar arriba, en cambio en una media revolución, el punto de arriba, queda abajo… ¡y eso era lo que queríamos!, señores: que los de arriba quedaran abajo y los de abajo quedáramos arriba. Pero siempre sucede que cuando la cosa va así media avanzada, cuando ya se echó a mover la maquinaria de la revolución y va aventando truenos y casi llegamos al punto que los de abajo queríamos, es cuando entran los de arriba, le cargan el peso y los pesos y se da la vuelta completa y todo queda otra vez en el mismo lugar… No, si cuesta trabajo hacer una buena revolución. No es cosa fácil
Por más que se diga que en México ha habido muchas revoluciones, no ha habido más que una con diferentes facetas, caretas, caras y nombres… empezó llamándose de INDEPENDENCIA, luego se llamó de REFORMA y luego la que celebramos y en la que todavía estamos y no s e ha ganado ni terminado, se llamaría de DEMOCRACIA. Desde que empézó la lucha por la independencia a sido pura revolución… La misma revolución, la misma gata, nomas revolcada, así, como quien dice que ya se rayó el disco de 33 revoluciones… Y lo cirioso es que siempre quedan los mismos arriba y los de abajo siempre están abajo y muchos ya se rindieron y otros están muy contentos con que se hayan rendido y retirado de la pelea.
Pero vamos a recordar esta revolución del Centenario… Unos dicen que no logró nada en realidad, que no dejó nada. Sí dejó. Dejó un millón de muertos, millones de huérfanos y viudas, campos desolados y una Patria en ruinas. También dejó muchos corridos, muchos héroes, tantos que a la hora de desenredar la madeja cuesta trabajo acomodarlos de un lado o de otro, porque muchos estaban como los futbolistas de ahora, que «compresto» los ve uno en un equipo y al rato ya andan en el contrario; así eran muchos revolucionarios, Porfiristas, maderistas, zapatistas, villistas, contitucionalistas, convencionalistas, convenencieros, oportunistas, carrancistas, y luego todos los “anti”…antirreeleccinista, antiantireeleccionsita… etc… Para no meterse en trabajos y dar gusto a todos, en el Congreso de la Unión se pusieron con letras de oro todos los nombres de los principales revolucionarios, sin importar que hubieran sido amigos o enemigos….Ahí que se pelearan ys e acomodaran…
En realidad lo que llamamos la Revolución, fueron las revoluciones, porque la primera: la antirreeleccionista, la que encabezó Madero, se ganó, porque logró lo que quería: SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION. Se acabó con las reelecciones de don Porfirio, se acabó la dictadura y el voto fue efetivo, sí,señor, por lo menos una vez fue efectivo el voto, cuando ganó Madero las elecciones, tal vez la únicas elecciones limpias… o más limpias de la historia de México… A la muerte de Madero empezó la segunda Revolución, porque se vio que Madero no tenía madera para lograr lo que esperaban los revolucionarios. A los ocho días de tomar la presidencia Madero fue desconocido por Zapata… Hombre que desesperados, querían el cambio en un dos por tres, están como acá los que le piden a obama que ya arregle todo lo desarreglado: NO hay derecho, hay que esperar y a dios rogando y con el mazo dando, pero a Madero no le tuvieron nada de paciencia y, gracias a que la prensa era libre, le llovieron críticas y enemigos al gobierno, hasta que lo traicionaron y lo asesinaron y lo vituperaron y de Héroe y salvador lo convirtieron en un pobre iluso que se metio entre las patas de los caballos. ¡Qué mal agradecidos somos, la verdad! Y cómo cambiamos la historia. Allíe stá el qeu fuera Héroe de mil batallas, Antonio López de Santa Anna. Hoy no lo bajamos de traidor y vende patrias, malinchista, creído ehijo desú… siendo que fue el qeu hizo tanto bien a los ilegales al arrimarnos la frontera apra que no tuviéramos que atravezar tanto terreno para venir al norte, pero somo singratos. Así es la histora: un día te alaba y al siguiente de patea el trasero….
El caso es que muerto Madero, siguió la bola y siguió y siguió… La única tierra que alcanzaron muchos fue la tierra del panteón, porque si algún logro se vio de la Revolución fue con el único presidente verdaderamente “revolucionario” y mexicano que ha tenido México y del que no se quiere hablar mucho oficialmente, porque puede ser “mal ejemplo”: LÁZARO CÁRDENAS, porque fue el que supo enfrentar con valentía el al imperialismo americano haciéndole frente con nacionalismo mexicano y supo hacer frente a la burrocracia mexicana y a los capitalista nacionales para dar algo de lo qeu merecái y esperaba el sufrido pueblo: un pequeño fruto de la mentada revolución.. Por ahí puedes empezar cuando quieras estudiar un poco de lo que se está celebrando en este Centenario de la Revolución. Salud y saludos y hasta la próxima
PILON: En el Plan de Madero, aparte de sufragio efectivo y no reelección, una de las peticiones era que se tratara a los trabajadores mexicanos como se trataba en México a los trabajadores extranjeros…. Mbahhh! . Había entonces muchos trabajadores extranjeros en México, porque ferrocarriles, muchas minas e industria eran de capitales extranjeros. Esa petición era algo como si los güeros pidieran que se les tratara aquí como nos tratan a los «inleguales».. ¡cómo andarían las cosas entonces!