¿Qué fue primero el huarache o la llanta?

Si me dices que la pregunta no tiene la menor importancia va a ser muy probable que no sepas la íntima relación que hay entre los huaraches y las llantas. Deberías de saber que las mejores suelas para los huaraches rancheros se hacían de llantas usadas de autos, los huaraches de banqueta se hacían con suela de vaqueta y hoy se usan suelas sintéticas, pero nada como las suelas de llanta…. Hasta tenía unos, como los carros, llantas-suelas para la nieve-lodo y suelas-llantas normales… El caso es que la pregunta tiene importancia porque se trata de establecer prioridades… y si alguien me dice que tuvo que ser primero la llanta para que hubiera el huarache, de todos modos a fin de cuentas fue primero la pata antes que el huarache… y por lo mismo tiene más derecho el patón peatón que la llanta y el carro, y los carros muchas veces no quieren reconocer ese derecho a la gente que camina y se la llevan entre las llantas y año con año y día con día hay gente atropellada y eso no está nada bien. Las estadísticas pueden decir verdades acomodadas al que pone la estadística, que si doscientos niños son atropellado al año en España que si uno, dos o tres de cada cinco atropellados iba briago, que.. el hecho es que debería de tener más derecho y protección el patón… porque rara vez, muy rara vez, un carro es atropellado por un caminante o un pedestrian como dicen en inglés…Mi entrada a «el norte» fue por el mero norte, venía de un fallido intento de estudio en Europa y llegué a Boston y me establecí en Chicago… si se oye así como medio interesante, no te creas; la verdad es que aunque venía de estudiante con visa de turista, bien podía pasar por «mojado» y venía más «de perro» o «de bruja» que muchos mojados… El caso fue que en Chicago pasé unos años de mi juventud y allí aprendí un poco la vida americana, «de american güey of laif» En Chicago había muchas cosas parecidas a México, algunas que me tocó conocer fueron: «la mordida» y el tráfico. De la mordida te platico otro día. El tráfico aunque ordenado, en lo que tocaba a los peatones era parecido a México, por lo menos a la Guadalajara que conocí, porque también en Chicago había que correr si venía un carro, allá ¿aprendí? a manejar y saqué mi licencia con mordida y no recuerdo haber reclamado o dado derecho al peatón, por eso fue una de las cosas que más me impresionaron cuando llegué a California allá por el 79… ¡Acá se respetaba al peatón¡ Si alguien iba cruzando la calle, los carros se detenían, y el pedestrian no tenía que emprender la carrera asustado al ver venir un carro…. Un buen amigo, dominicano por cierto, me ayudó a manejar la troca en que me mudé, porque la esposa no manejaba y a mi hijo de cinco años no le tenía confianza por más que quería encargarse del volante. Cuando se llegó la hora de regresar a mi chofer ayudante a Chicago lo llevé al aeropuerto y ¡con el tráfico que se da en ese lugar! se me ocurrió cruzar la calle en pleno tráfico, nomás para enseñarle que acá en California se respetaba al peatón… El me decía que no, yo le decía que sí, él casi imploraba, pero yo me metí al tráfico y bien seguro cruce la calle del estacionamiento a las terminales, porque acá se respetaba al peatón. ¡Antes no me mataron¡ Sí se paró el tráfico y me pitaron y me la han de haber recordado, porque lo que nunca vi es que había un semáforo… y los carros tenían el derecho…… ¿Qué si no me mataron? Te estoy diciendo, pues. Sí, es cierto que los huaraches tienen el derecho, (también el izquierdo) pero también las llantas tienen el suyo y no debe uno de atravesarse a lo sonso, como yo…visnando. En estos tiempos de fiestas anda la gente más a la carrera, tanto los de a pie como los de carro; anda la gente más distraída y hasta es posible que ande la gente con unos cuantos alcoholes… los de a pie y los de a caballo… Hay que hacer lo posible y hasta lo imposible, si es posible,… (posiblemente no me vayas a entender) pero lo que te digo es que, si siempre hay que poner atención, de manera especial hay que andar atento en este tiempo para evitar desgracias… Los que manejan y los que caminan, tomen su tiempo, no andemos a la carrera, pelen los ojos y cuídense y cuiden a los que no se cuidan… en esta temporada y siempre, por los siglos de los siglos…Recuerda que los huaraches y las llantas tienen parentesco y que deben de respetarse los unos a las otras y las otras a los unos… Maneje con cuidado y ande con cuidado también…, porque a pie y en carro… andamos muchos sonsos en las calles ¡¡¡¡Felices y seguras fiestas… !!!

¿De dónde viene la costumbre del árbol de Navidad?

Viene de los tiempos de… los árboles…cuando había más árboles, cuando los espíritus habitaban en los bosques y… o lo que es lo mismo: el árbol de Navidad es una tradición muy antigua, pero como todavía se le sigue encontrando simbolismo, se sigue conservando.

Un dibujo de un árbol puede ser símbolo de empresas, de organizaciones, hasta podía ser buen símbolo de las naciones unidas si fueran unidas; Se habla del árbol genealógico, del árbol de la vida… y ¿quién no recuerda al fatídico árbol de la ciencia del bien y del mal?… y tenemos un día del árbol… y hasta los carros tienen un árbol de levas… y creo que con eso dejamos en claro la importancia del árbol… que si ha dado sombra a muchos poetas,  éstos le han agradecido con muchos versos y poemas al árbol… unos buenos, otros no tanto.

La costumbre de adornar un árbol para alguna celebración parece ser de origen “pagano”; con esta palabra queremos decir que era costumbre de una “religión” que ya no es aceptada entre las que se han establecido en estos tiempos…aunque costumbres paganas se hayan asimilado, plagiado o convertido a las nuevas religiones. El símbolo de Ra, por ejemplo, el dios egipcio, un círculo blanco representando al sol sigue presente hasta en nuestra “hostia santa mexicana”: la tortilla que andan queriendo subir de precio pasando a perjudicar a millones de gentes que la tenemos como “pan nuestro de cada día.” pan nuestro de en la mañana, de la noche y mediodía. Y hay muchos otros símbolos que vienen de atrás tiempo…junto con el arbolito de navidad

Hablando de costumbres paganas, otra que se quedó fue la de halloween con sus brujas y sus disfraces; son tradiciones que pegan, que tienen algo, que dicen algo, que hacen vibrar alguna cuerda elemental del ser primario humano… A la celebración de halloween se resisten los pueblos cristianos; dicen que no es bueno, que es costumbre pagana, que es del diablo, pero le andan coqueteando disfrazando a los niños de santos y tarde que temprano van a asimilar completa también esa tradición pagana, como ya asimilaron la del arbolito de navidad al que le ponían peros, que si iba a reemplazar el nacimiento y que si esto y que si lo otro, el caso es que las tradiciones antiguas tienen raíces muy profundas en los seres humanos y el árbol de Navidad tiene algo, dice algo a todos… Ya ves que la Navidad no es pura coincidencia que se celebre por estas fechas del solsticio de invierno; alguien contó hasta 25 dioses antiguos que nacieron  el 25 de diciembre, no sólo el Dios Cristiano… costumbres viejas costumbres, tradiciones, viejas tradiciones que enraizaron bien en la historia de la humanidad y en eso que llamamos “cultura”

Hay algunas leyendas sobre el origen del árbol de Navidad y más que se pueden inventar, pero lo que se puede rescatar de cierto es que en Europa desde tiempos muy remotos la religión y la veneración por la naturaleza iban muy unidas y, cosa curiosa, por los tiempos de navidad celebraban el nacimiento de uno de sus dioses: Frey, dios del sol y la fertilidad y adornaban un árbol que representaba el universo, con el cielo, morada de los dioses en la copa y en las raíces el mundo de los muertos.

Se le atribuye a San Bonifacio (680-754), un misionero británico, el haber cambiado el simbolismo del árbol, para celebrar el nacimiento del Dios Cristiano cuando predicaba el cristianismo a los alemanes de aquellos tiempo. Los adornos han ido cambiando con los años, tal vez un poco el significado y aunque hasta hace poco en países católicos se le ponía peros al arbolito de Navidad, sigue siendo símbolo de vida, renacimiento y esperanza… y a eso se le puede añadir o no, cualquier religión, yo prefiero terminar aquí como termina su poema al árbol Antonio Machado.

Y, en cordial semejanza,
buen árbol, quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde…

FELICES FIESTAS… Y A SEGUIR ESPERANDO….

EL PILÓN.

¡Esta sí es Navidad!

Pa’ que veas lo que se siente…
Y no es revancha, ni mucho menos
Ni me da gusto, pero era tiempo
De que pasaras las navidades
Sin el dinero que en otros tiempos acostumbraste.
En otros años, por estos tiempos
Eran los lujos y el despilfarro,
Eran banquetes, muchos regalos,
Ni te acordabas de que esta fiesta
Tuvo su origen en un establo
Y no había lujos, más bien pobreza
Y no había adornos, luces ni esferas.
Y no había muchas comodidades
Sólo la paja y los animales
Sólo la luna y las estrellas…
Así de pobre fue aquella fiesta
Y sin embargo, aún se recuerda.
Como hoy te acuerdas de años atrás
Cuando gastabas hasta de más,
Cuando comprabas en cualquier tienda,
Porque pagabas con las tarjetas.
Por eso este año Que no hay dinero,
que no hay trabajo,
Andas muy triste y cabisbajo.
No te me rindas tan fácilmente
fíjate cómo hay mucha gente
Que son felices con muy poquito
Tu presumías y no eras rico
Y ahora sufres porque de pronto
te has dado cuenta que estás jodido.
Pero es ventaja, que en otro tiempo
‘tabas jodido y estabas menso,
Ya por lo menos algo aprendiste.
Mas  no por eso te pongas triste
Ya ves que dicen, que el mal de muchos,
es el consuelo de los pendejos,
será mal chiste,
Pero no deja de ser consuelo
Porque ahora estamos todos parejos.
Tal vez ahora,
viendo que estamos todos jodidos,
Podemos vernos más como hermanos
O como primos…Ya de perdido,
Tal vez ahora
la Navidad tenga el sentido
Que ha mucho tiempo,
Sin darnos cuenta, se  había perdido.
Y si así fuera, podría pasar
Que todo el año se compusiera.
LIC. VIDRIERA
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a ¿Qué fue primero el huarache o la llanta?

  1. Martha Galindo. dijo:

    Sr.Mario muy bonita su historia del árbol de navidad, es la verdad, sigue escribiendo,te cuidas, saludos.

    • Javier F.Martinez dijo:

      L ic.Vidriera.
      Bueno le comento que al fin pude encontrar su correo .
      y lo unico que era decirle que me gustan sus comentarios
      algunas veces se ven tantas cosas y como que a nadie le interesan
      y mas aun cuando son de la vida comun y corriente o sea la de
      todos los dias pero muy poca gente toma en cuenta esas situaciones
      por eso le digo que me gustan su seccion esta no salio espero este
      preparando una buena.sin mas un fan de sus letras.y le deseo lo mejor
      de lo mejor que la salud y la felicidad por siempre esta Navidad y un Ano
      de lo mismo pero con mas Prosperidad para usted y su familia.
      le desea Javier F.Martinez.
      N

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s