¿CUÁL ES TU FILOSOFÍA?

Casi todos los que alguna vez recibimos un diploma o un título cualquiera, tarde se nos hace presumirlo a diestra y siniestra, a parientes, a conocidos y a desconocidos… “Ya soy Licenciado” “Ya soy doctor”… arquitecto… ingeniero… estilista, cocinero… agente de ventas… Absolutamente todos los títulos son buenos e importantes; todos suponen esfuerzo y todos abren puertas y oportunidades y casi todos suponen la realización de un sueño… ¡Claro! No faltarán algunos cuyo sueño sea el simple hecho de obtener el título y presumirlo y ponerlo en un elegante marco a la vista de todos, aunque con el pasar de los años nada más se amarille y recoja polvo; mientras que para otros el pergamino o el papel en sí no significará tanto, lo pondrán en un marquito más o menos decente y dedicarán su vida a probar que merecieron aquel reconocimiento…y a pagar en alguna forma a sus padres o a la sociedad que pagó sus estudios.

Pero si graduados y titulados todos presumen sus diplomas, algunos muy pronto dejan de presumir, porque empiezan los parientes a pedir favores… “a ver sobrino, ya que eres ingeniero me haces un puente en ese arroyo” y otros quieren recetas gratis del doctor y del cocinero y pronto descubren muchos que lo mejor es no presumir sus diplomas y títulos…, pero ya no voy a hablar de otros… te voy a contar por qué yo nunca presumí mi diploma.

Desde que mis amigos y parientes supieron que estaba estudiando Filosofía, les dio por preguntarme qué era eso, con qué se comía y para qué servía… Al principio me salía fácil por la tangente diciendo que no sabía, que apenas había empezado a estudiarla, que se esperaran un poco…, que simplemente tenía que estudiar eso porque estaba en el plan de estudios del seminario de aquellos tiempos: 6 años de Humanidades, tres de filosofía y cuatro de teología. La filosofía insinuaba algo bonito e interesante. Y sí, era y es muy bonita la… filosofía, tanto que yo recomendaría que los seminarios cambiaran su plan de estudios y primero enseñaran la teología y luego la filosofía, porque primero les abren un poco los ojos a los alumnos y les dan alas para pensar con el estudio de la filosofía, pero luego con la teología les cierran los ojos  y les cortan las alas con dogmas y misterios y líneas de las que no hay que alejarse mucho….y amenazas de inquisición si no piensan “bien”.

Yo hice lo que el viejillo del chiste… en cuanto terminé filosofía dije: “Chin marín el que le sople” y salí corriendo del seminario… tuve que estudiar unos meses más en un instituto para completar el programa de la Autónoma para poder conseguir el diploma de licenciado en filosofía, pero no me gusta presumirlo ni enseñarlo, no porque esté pequeño o mal hecho, sino porque luego se les antoja preguntar… ¿y qué es la filosofía? y si estudiaste y no sabes decir lo que es tu profesión… estás fregao ¿qué es la ingeniería, la arquitectura, la sicología, la filosofía…?

Yo todavía tengo dificultad para explicar a algunas personas lo que sea la filosofía, porque pasa con esa palabra lo que nos pasa con muchas otras… tenemos ideas vagas de lo que signifiquen, por eso nos entendemos vagamente. ¿Cuál es tu filosofía? preguntan algunas personas con una naturalidad como si estuvieran preguntando la edad o cuántos son dos y dos y esperaran una respuesta simple y exacta; en la redes sociales de intenet he visto que donde preguntan sobre filosofía, la mayoría pone su religión, su partido político….  la mayoría contesta correctamente  al poner nada. Y es que no sabemos lo que sea filosofía, ni la respuesta es sencilla. Una vez le pregunté a un ingeniero amigo, nomás por molestar, ¿qué es ingeniería? y me dio una respuesta tan vaga como la que yo doy de filosofía.

La definición que aprendí no dice mucho: Ciencia de todas las cosas, por sus últimas causas, a la sola luz de la razón… ¿le entendiste? Iguanas ranas… De manera que la Filosofía estudia de todas las cosas… ¡Casi nada¡ Lo que sí está claro es que primero fueron los filósofos y luego la filosofía. Cuando tal Tales (sí, así se llamaba el señor) que vivía en la ciudad de Mileto (640-547 ac) y era matemático, astrónomo y pensador, dijo que el agua era el origen de todas la cosas… allí dicen que empezó a rodar el preguntarse a fondo el porqué de la cosas. Siguieron otros pensadores y otros y otros, y a esos señores se les llamó: aficionados a la sabiduría… algunos dicen que filósofo quiere decir amigo de la sabiduría, pero como que la amistad es una vía de dos sentidos, donde hay correspondencia y el hecho de que uno sea amigo de la sabiduría no quiere decir que automáticamente la sabiduría corresponda con amistad, por eso yo diría más bien que un filósofo es una persona aficionada a la sabiduría. Ya tenían tiempo esos señores estudiando y ya les decían filósofos, cuando alguien preguntó: “Bueno, ¿y qué estudian los filósofos?”  Y un menso, que no sabía qué contestar se le hiso fácil decir… “Pos sí son filósofos tienen que estudiar filosofía, pos qué otra cosa”  “Ah…” dijo el otro. Y desde entonces, hasta nuestros días hemos repetido lo mismo, porque no creas que todas las grandes palabras las inventaron los sabios, no, muchas las inventaron los mensos, con decirte que tengo un sobrino que…. Oh, pero ya había dicho que no iba a hablas más que de mí…Lo cierto que es tanto las palabras que inventaron los sabios, como las que inventaron los mensos, todas las usamos a lo menso… la mayoría de la gente.

Así pues la palabra filo… perdón, yo la escribo con mayúscula Filosofía, se usa con diferentes significados… La definición que yo aprendí, aunque nunca me satisfizo es: “La filosofía es la ciencia de todas las cosas, por sus últimas causas, a la sola luz de la razón”. En latín suena mejor, pero recuerdo bien… Y en un principio abarcaba todas las ciencias conocidas: matemáticas, medicina, astronomía, etc. Poco a poco se fueron independizando las ciencias exactas y fueron quedando las de reflexión y más profundas como Lógica, crítica, metafísica, cosmología, ética, teodicea, psicología, historia de la filosofía, que viene siendo el estudio del pensamiento humano a través del tiempo…hablar de corrientes filosóficas sería hablar de corrientes o modas de pensamiento: positivismo, marxismo, existencialismo, nihilismo… para unos da los mismo, para otros no… que sería la corriente actual… que casi ni a corriente llega, los ríos van muy pobres, ni ruido hacen………..

EL PILÓN: Parece mentira, pero hay animales que se avergüenzan de su pasado. La rana demanda a las revistas de la farándula porque publican fotos y descubren que fue tepocate…. La mariposa ha pagado buen dinero y hace hasta lo imposible por ocultar que fue gusano… ¡¿Yo Chango?!!! ¿Cuándo, dónde?!!!! Estás loco, ¡imbecil calumniador! Te voy a destrozar con mis propias manos!!! Yo soy un pensador, yo soy Filosofo….
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a ¿CUÁL ES TU FILOSOFÍA?

  1. Docduck dijo:

    Yo recuerdo otra definición de Filosofía: «Ciencia con la cual o sin la cual el hombre sigue tal cual»
    Saludos estimado Mario

    • licvidriera dijo:

      ¿y a que ciencia se refería aquella definición… … es una ciencia que quita la paciencia y las ganas de estudiar…?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s