POR MIENTRAS

(LUEGO LOS PASO A SU LUGAR DON ARISTOCRATES)

 

¿Qué pasa cuando nos dormimos y soñamos???

 Gracias por su pregunta a un estudiante de la Banning High School que dice que “a veces me
sirven las preguntas que hacen”. Sobre todo te agradezco que hayas hecho la pregunta vaga, porque dejas la puerta abierta para cualquier respuesta y se me ocurren muchas, pero ya sabrás que hay una sección en El Aviso especializada en sueños,  por lo que yo te voy a dar una respuesta que ni siquiera te imaginabas… te advierto que son elucubraciones aristocratezcas, para que así las tomes y no vayas a dejar que te quiten el sueño… ¿de acuervo?

Es cosa bien sabida que el cuerpo necesita descanso…  bien lo sé yo, que a mis 200 años si camino diez minutos necesito descansar dos horas.

Una tercera parte de la vida, por lo menos, la pasamos durmiendo, descansando el cuerpo… parece mucho desperdicio, pero es necesario para seguir viviendo. Ahora yo te pregunto: si el cuerpo material necesita tanto descanso, ¿lo necesitará también el alma espiritual? Digamos, si el alma no muere, ¿necesitará descansar y dormir para aguantar la eternidad? No es necesario que me contestes… Si el alma no duerme ¿qué hace mientras el cuerpo duerme,  estar allí sentada esperando a que el cuerpo despierte… jugando solitarios de baraja, como hago yo cuando espero la inspiración? Si tu espíritu no es muy perezoso de seguro que se da sus escapadas mientras el cuerpo duerme y ha de andar en lugares y a lo mejor en dimensiones o mundos diferentes y en una de esas hasta te ha de “poner los cuernos” animando otros cuerpos mientras duermes… ¿Te ha pasado que alguna vez al llegar a un lugar te parece conocido, como que ya habías estado allí? ¿Has vivido alguna situación que te parece como que ya la habías vivido? Déjà vu, dicen  en francés que quiere decir ya visto, pero debería de ser: déjà vécu, ya vivido, porque yo creo que el alma sigue viviendo mientras el cuerpo ensaya cada noche el morir. Los llamados sueños comunes se dan en unos cuantos segundos ya sea cuando el alma va saliendo del cuerpo o cuando va regresando, cosa que no se da todas las noches…. Es para que pienses no es algo científico ni filosófico… sino todo contrario… es sólo una aristocrada…
ATMOSFERA

Mira joven,  hemos dividido la atmósfera en capas y la última de cinco capas empieza a los 800 kilómetros de altura, de allí en adelantes es difícil decir hasta dónde llegue… pero no muy difícil de imaginar.

 Athmos que significa vapor y sphaira que significa esfera, son las palabras griegas que componen la palabra atmósfera… esfera de vapor… o vapor sobre la esfera… Masa gaseosa que rodea a cualquier astro; en nuestro caso llamamos aire a ese gas… que contiene también algunas partículas líquidas y hasta sólidas que vagan suspendidas por el aire, como sería el polvo, el polen y agua, muy pocas en comparación con los gases. Los principales componentes del aire serán: Nitrógeno 78%, Oxigeno 21%, y en pequeño porcentaje otros gases como el Argón .9%, Dióxido de Carbono o.03% y otro también menor, el Ozono… Todos importantes y necesarios.

Casi todo el aire se encuentra cercano a la tierra, el 97% se encuentra a menos de 30 kilómetros de altura… La primera capa que llamamos Troposfera llega a los ocho kilómetros en los polos y 15 en el ecuador. Tropos quiere decir cambio, en esa capa suceden los cambios que experimentamos en la tierra, climas, lluvias, rayos y centellas. En esa primera capa, que es donde nos movemos y la única que conocemos la mayoría de los humanos, se encuentra el 75% del aire y casi todo el vapor de agua… La siguiente capa se llama Estratosfera y va de los 12 a los 50 kilómetros de altura. Allí hay menos gases, mucho menos oxigeno, y los gases que hay están divididos en capas o estratos, por eso el nombre. Sigue la Mesosfera que llega hasta los 80 kms. La Termosfera o Ionosfera, va de los 90 a los 800 Kms. Se le llama también ionosfera porque hay capas de iones, como se les llama a los átomos cargados eléctricamente. Esta capa es buena conductora de electricidad, lo que hace posible nuestras transmisiones de radio y televisión, porque refleja las ondas magnéticas. En esa capa es donde mueren muchos meteoritos que harían daño a la tierra si la pasaran. Si en las capas anteriores la temperatura fluctúa desde 60 bajo cero hasta los 80 de calor, en esta capa el calor aumenta de menos 73 hasta los 1500 grados de calor de allí el nombre de Termosfera. La última capa se llama exosfera y es lo que sigue después de 800 kilómetros… donde van disminuyendo las partículas y la gravedad hasta que desaparecen…

 

DIFERENCIA ENTRE REFRÁN Y PROVERBIO

 

Antiguamente era marcada la diferencia entre un Refrán, un Adagio y un Proverbio. Hoy en día los diccionarios te dicen que un refrán es un proverbio y que un proverbio es un adagio, pero si la palabra es distinta el significado también lo es… siempre.

A todos los encasillamos bajo la palabra: DICHO. Entendiendo por “dicho”: una expresión sucinta de uso más o menos común, casi siempre doctrinal o sentenciosa, célebre, y por lo regular aguda; con novedad en su aplicación, antigüedad en su origen y aprobación en su uso.

    Ahora bien, el dicho puede ser vulgar o no. Si es vulgar lo llamamos REFRÁN, si no es vulgar puede ser ADAGIO o PROVERBIO.

El refrán tendrá como cualidades distintivas la jocosidad, el chiste, y hasta la chocarrería (payasada, burla ordinaria) y algunas veces no pasarán de un mero sonsonete… o un trabalenguas: Ese dicho que te han dicho, que dicen que he dicho yo, ese dicho no lo he dicho, pues si yo lo hubiera dicho, bien dicho estuviera el dicho para haberlo dicho yo.

Un ADAGIO tendrá la madurez y gravedad propias de la moral sentenciosa y en el PROVERBIO habrá la naturalidad y sencillez propias del relato de algún suceso del pasado. Resumiendo: refrán es festivo, alegre, el adagio doctrinal y el proverbio histórico.

REFRAN: Por un perro que maté me dicen el mataperros

ADAGIO: No se puede servir a dos señores

PROVERBIO: Arbol que crece torcido, jamás su tronco endereza

En los refranes suele predominar el sentido literal de las palabras, mientras que los adagios predomina la metáfora; en los proverbios predominará el sentido parabólico…

Los dichos son como las flores: pueden brotar espontáneamente en el campo o pueden cultivarse en jardines. Nacen del pueblo o de gente culta que crea frases a propósito… (crecen más flores en el campo). Por estar los dichos llenos de sabiduría, la gente los llama también: Evangelios chiquitos, filosofía popular y sabiduría de las naciones.

  Te dije arriba que si la palabra es distinta el significado también lo será... Si decimos, por ejemplo: MORENA te llega a la mente una imagen… Si digo MORENITA…. cambiará la imagen; si digo MORENOTA… la imagen será otra,  igual que si digo MORENAZA…

Así también, Refranes, Adagios y Proverbios son dichos, pero con una diferencia entre unos y otros…..

 

¿Se mueve el Sol?

 

Para aclarar una apuesta que tienen unos amigos en una fábrica nos llamaron preguntando si el Sol se mueve… o no.

Esta es un pregunta interesante, pero que muy poco nos ponemos a pensar en ello, y mucho menos basar una apuesta en este asunto.

Pues bien, a nuestros amigos lectores les comento que hace muchos años que un filosofo griego llamado Heráclito de Efeso 576-480 ac. dijo “panta rei” todo cambia, a cada momento…. Aseguraba que ni siquiera te puedes bañar dos veces en el mismo río, porque el río es diferente a cada momento. Lo que quería decir el sabio es que todo se mueve, y si el refería a la materia terrestre, se puede aplicar a todo el universo… Cualquier astro que se detenga en su órbita o en su girar, caerá… o volará, pero no puede estar sin moverse… no lo permiten la reglas.

De manera que esta apuesta la ganaron los que dijeron que el sol se mueve… y se mueve rápido y en varias direcciones.   Gira sobre su eje y viaja al rededor del centro de la Galaxia a una velocidad de unos 240 kilómetros por segundo, alcanzando a dar la vuelta en 200 millones de años, por lo que ya ha dado 20 vueltas desde que empezó a existir este sol nuestro que para muchos de nuestros antepasados fue “dios”. la rotación del sol, por ser gaseoso es diferente en diferentes latitudes, no es lo mismo hacer girar un trompo sólido como la tierra, que una gelatina gaseosa como el sol, pero gira más o menos a 165,000 kilómetros por día y tarda unos 27 días de los nuestros en dar una vuelta completa sobre su eje, ¿día solar?.  Todo el sistema solar al orbitar la galaxia, va en movimiento ondular, de manera que cada 30 o 40 millones de años pasa por el plano de la galaxia y es cuando nos llueven meteoritos y cometas, en unos 5 millones de años sucederá otra vez. Además viaja el sol a 19 kps hacia la estrella Vega, y la Galaxia nuestra, La vía Láctea, viaja junto con otras treinta que forman un grupito local, una pandilla de galaxias, en dirección a otras más grandes…. el caso es que galaxias se mezclan, soles se apagan y soles nacen y nosotros seguimos peleando en esta tierrita nuestra… al grado que hay lugares en el mundo en que ni siquiera puedes salir con confianza a ver el cielo estrellado, porque puedes confundir un meteorito o un cometa con un misil… !Mira, allá viene un….   ¡Puuuum!

 

NOMBRE DE LOS HURACANES

 

Hace siglos a los huracanes se les ponía el nombre del santo del día del huracán y así se recuerdan el “Huracán de Santa Ana”, que azotó Puerto Rico el 26 de Julio de 1825; Un “San Felipe”, el 13 de septiembre de 1876 otra vez en Puerto Rico y repitió “San Felipe” en 1928. El “Huracán de San Zenón” el 3 de Septiembre de 1930 destruyó la ciudad de Santo Domingo y otros más.

Primero se recordaban y nombraban únicamente los huracanes más destructivos, pero a medida que los medios de comunicación fueron progresando y el tráfico en los mares también, se vio al necesidad de ponerles nombres a las tormentas y huracanes para que no hubiera confusión al hablarse entre agencias diferentes y poder mantener informado al público en general.

El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio de mujer para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo 19 y principios del 20.

Desde1953 hasta 1978, la Oficina del Tiempo de Estados Unidos de América los llamó únicamente con nombres de mujeres. Ya en 1978 se incluyeron nombres de hombres y desde 1979 se alternan un huracán mujer y otro hombre.

La organización Mundial de Meteorología prepara las listas que se reciclan cada seis años, eliminando los nombres de los huracanes más desastrosos y que hayan dejado tristes recuerdos. La última lista está hecha de 2008 a 2013. Los de este año, por ejemplo, se llamarán: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene, Jose, Katia, Lee, Maria, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince, Whitney ((las letras Q, U, X, Y, Z no se usan porque pocos nombres empiezan con ellas)

Se hacen dos listas de nombres para los Huracanes una para los del Pacífico y otra para los del Atlántico. La temporada de huracanes va del 1o. de junio al 30 de noviembre.

Huracán se llama a una fuerte tormenta que circula alrededor de un centro de baja presión. Otros nombres serían, depresión tropical, tormenta tropical, tifón o simplemente ciclón (del griego kuklos=círculo)

 

¿QUIÉN INVENTÓ EL VIDRIO

Un escritor latino de hace dos mil años, cuenta que unos viajeros acamparon en el desierto y al no encontrar piedras para colocar las ollas en la lumbrada usaron bloques de carbonato de sodio que llevaban a vender a Egipto. Al otro día en la mañana descubrieron que el carbonato de sodio al derretirse en la arena, había formado algo que… ¡era el vidrio!

Pero la verdad es que el vidrio se ha usado desde hace más de dos mil años, haya sido en Egipto o en el oriente, aunque nosotros creemos que fue descubierto por accidente, porque como que no creemos que los hombres del pasado hayan sido capaces de inventar algo; ellos correspondes no teniendo fe en los hombres del futuro, por eso nos profetizaron puras calamidades.

La industria moderna usa diversas mezclas de ingredientes para el vidrio, sobre todo para darle colores, pero los ingredientes y métodos básicos siguen siendo los mismos de hace miles de años: arena como ingrediente principal, carbonato o sulfato de sodio para que la arena se derrita con menos calor y piedra caliza para que el cristal no se descomponga en el agua. Ahora se usa también vidrio reciclado.

Todo eso se funde en un horno a una temperatura entre 1,500 y 2,000°C.  Ya líquido se flota sobre estaño y en ese depósito se va enfriando y solidifica; viscoso y pegajoso pasa por un túnel caliente, pero ya no se funde y luego se deja enfriar lentamente.

El vidrio se trabaja cuando se encuentra en su estado plástico para conseguir distintas formas. Para lograrlo, existen cinco métodos básicos de producción que se emplean desde hace miles de años y que se han modificado para la actividad industrial: el colado, el soplado, el prensado, el estirado y el laminado. Por ejemplo, para obtener fibra de vidrio, el material fundido se estira hasta lograr filamentos muy pequeños que funcionan como aislantes eléctricos.  Las aplicaciones modernas del vidrio son muchísimas. El vidrio flotado, plano, se destina a edificios y ventanas. Antiguamente era un lujo en catedrales y palacios solamente.

 

DOCTORES Y ENFERMERAS

Los colores han cambiado en los uniformes de doctores y enfermeras. Aunque en la Enfermería siempre ha usado uniforme blanco, últimamente, y dependiendo de la especialidad, se ven colores verdes y azules claros también en enfermeras, enfermeros y técnicos. Los doctores, sin embargo, desde hace muchos años han adoptado el color verde como uniforme de trabajo…

En las enfermeras el color blanco es señal de higiene y pureza y delata fácilmente cualquier tipo de mancha o suciedad, motivo por el cual también los doctores lo usaban, pero hubo un doctor en 1941 que notó que lo rojo de la sangre sobresalía en forma muy dramática y hasta repulsiva en el color blanco y empezó a usar un uniforme verde espinaca, más encubridor y pronto se adoptó esa costumbre, viendo que no había motivo que justificara el uso del color blanco.

Cuando a fines de la segunda guerra cambió la iluminación en las salas de operaciones, se cambió el color verde a uno menos brillante y en la actualidad los doctores usan un uniforme color azul grisáceo, por la sencilla razón de que, al tiempo que no resalta tanto lo rojo de la sangre, se nota mejor en los monitores de video, donde los estudiantes de medicina siguen las cirugías para estudia y aprender técnicas.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s