PASIFLORA, Es una planta de la familia de las Pasifloráceas de las que se cuentan hasta 530 especies, algunos nombres científicos serías Passiflora incarnata L. (encaranda) Pasiflora coerulea (azul cielo). Passiflora ligularis, y la Pasiflora edulis conocida como Maracuyá. Otros nombres: Flor de pasión; Granadilla; Maracuyá; Mburucuyá; Pasionaria; Pasionaria lila; Flor de la pasión; Granada china…En el rancho le decíamos «chiche de liebre» pero no nos comíamos el fruto ¿? Su flor es una verdadera obra de arte y de allí sacaron los españoles que la descubrieron en América andina el nombre de Flor de la pasión del latín passio, pasión y floris, flor, pasiflora, porque en la flor veían los elementos de la pasión de Cristo, desde la corona, las llagas, los clavos y la cruz… y hasta los apóstoles en los pétalos. Crece principalmente en la zona tropical de América y sólo 22 especies crecen en el sur de Asia, Australia y
Oceanía. Un poco de historia.- COANENEPILLI era como la denominaban los mexicas y la utilizaban como diaforética, diurética y analgésica. Los Incas preparaban un té con la planta de carácter tónico y su cristiano simbolismo lo popularizó rápidamente en Europa, donde se utiliza como tranquilizante y sedante. En textos de la época de la colonización de América se menciona el uso, por parte de los indígenas, del té de pasiflora para calmar los nervios; también las hojas machacadas como cataplasmas aplicadas sobre heridas y quemaduras. En siglos posteriores se usaba la pasiflora como remedio de cabecera en situaciones de insomnio, disturbios menstruales, nerviosismo, epilepsia y tosferina. Permanece como remedio tradicional desde 1839, incluida en el New Orleans Medical Journal, como sedante no narcótico y digestivo. A finales del siglo XIX comienza su uso en Estados Unidos como sedante. En Europa durante la Primera Guerra Mundial se usó como remedio contra la “angustia de guerra”. Desde los años treinta del siglo veinte es muy utilizada como sedante y antiespasmódica, entrando en el grupo de los tranquilizantes naturales y naturistas más usados en formularios y farmacopeas. La passiflora es una de las plantas más reputadas como remedio, sin efectos secundarios, en toda clase de disturbios nerviosos por su acción ansiolítica, sedante, antiespasmódica y somnífera. En casos de ANSIEDAD la pasiflora actúa como un ansiolítico ligero, sin riesgo de dependencia. Es la planta ideal para toda persona sometida a tensión nerviosa, estés de cualquier tipo; por lo mismo se recomienda para todos aquellos que están tratando de quitarse alguna adicción, ya que las ansias son el principal motor que hace volver a la jugada, a la droga, al vicio, a los malos pasos, a todo aquello que creemos que nos hace daño, pero no podemos dejar… No menos importantes son las propiedades de la pasiflora como: CALMANTE DEL DOLOR cuando es originado por problemas del sistema nervioso, por lo que es adecuada en dolores de cabeza frecuentes (migrañas) o cualquier otro tipo de dolor, incluso en las neuralgias. Palpitaciones y arritmias, dolores menstruales, espasmos diversos, depresión estacional, hipertensión arterial, mejoran significativamente con el concurso de la pasiflora. “El mejor remedio natural para la alta presión es el Maracuyá”, me dijo hace algunos años un amigo colombiano… Hoy que creció una planta de flores raras frente a mi casa me entero que no decía mentiras. Se usan las hojas, las flores el fruto… Lo más común como remedio es el té de flores y hojas. RESUMIENDO.- La pasiflora ayuda principalmente en casos de: Trastornos nerviosos. Ansiedad. Trastorno psiquiátrico llamado “trastorno de ajuste con ansiedad”. . Estrés, Hiperexcitabilidad cerebral, Histeria, Fatiga e Insomnio. Epilepsia. Asma espasmódica y Tos nerviosa. Contractura muscular. Espasmos gastrointestinales y úlcera gastroduodenal. Colón irritable. Hipertensión arterial, Palpitación, Taquicardia e Irregularidades cardiacas. Migraña, Neuralgia, Vértigo. Síndrome de abstinencia en casos de alcoholismo, drogas… Niños hiperactivos. (¿autismo?, yo no lo dudaría) La medicina popular la usa además en casos de Parkinson. Reuma. Arteriosclerosis. Artritis (uso externo). Cáncer. Cataratas. Cirrosis. Colesterol. Debilidad de los capilares sanguíneos. Degeneración macular. Hemorroides (uso externo e interno). Heridas y quemaduras (uso externo). Inflamaciones (uso externo). Sofocos en la menopausia. Trastornos de la piel: Eccemas. Psoriasis. Trastornos del corazón. Triglicéridos. Trombosis (prevención)…. Maravilla natural y maravillosa obra de arte…
voy von mi hacha
Categorías
-
ARTÍCULOS RECIENTES….
- Creer o no creer…. VOY CON MI HACHA febrero 28, 2022
- ¿Pagar por vivir? VOY CON MI HACHA diciembre 6, 2021
- Cada quien para su santo…. VOY CON MI HACHA noviembre 15, 2021
- Lo del agua al agua… pelo a un gato DICHOS Y REF. noviembre 8, 2021
- Mente abierta, pero… VOY CON MI HACHA noviembre 1, 2021
-
Únete a otros 608 suscriptores