PLANTAS … Algo sobre el Mezquite

MEZQUITE of_Life_BahrainEl mezquite es uno de los árboles que más abundan en el continente americano. Su región geográfica se extiende desde Nuevo México y California hasta los Andes chilenos. Su nombre se deriva del náhuatl: “Mizquitl” que significaría vaina, (izquitl, granos, esquite). recibe diferentes nombres, pero el oficial de los botanistas es “prosopis jaliflora” para la especie más común, pues hay varias especies del mismo género. Pertenece a la importante familia de las leguminosas, las vainas son una legumbre.

Los antiguos pobladores de México utilizaban el mezquite en la medicina usando las cortezas y las yemas de ese árbol. Los indios chichimecas hacían con los frutos del mezquite unos “tamales” de forma cónica que usaban como pan. Los pueblos cazadores-recolectores, casi todos ellos nómadas, utilizaron al mezquite principalmente como alimento de ganado, combustible (leña), sombra, para la elaboración de juguetes y utensilios y como planta medicinal.

Se siguen aprovechando esta planta, pero no debidamente, porque da mucho más. Aquí enumeraremos algunas de las aplicaciones de tan importante planta.

Como alimento.- Las vainas de mezquite, ricas en proteínas y nutrientes, pueden ser el ingrediente de distinto platillos como sopes, empanadas, panecillos, gorditas y atole, entre otros alimentos que se pueden hacer con la harina resultante de moler las vainas del mezquite, que antes se molían en morteros de piedras o en cavidades del tronco de los árboles, y con la pulpa machacada se lograba la harina.
Las vainas contienen considerables cantidades de minerales, vitamina y abundante fibra y que resultan muy benéfica para las personas que padecen diabetes.
Un modo de elaborar harina de vainas de mezquite.– Se lavan y se dejan secar al sol por unos cuatro días, hasta que estén quebradizas. Luego pulverizan en la licuadora o procesador. El ruido seco indican que han secado lo suficiente. Molerlas hasta que se obtenga una consistencia similar a la de la harina. Esta harina de vainas de mezquite contiene lisina, un aminoácido que encontramos con poca frecuencia en otros granos. También es fuente de calcio, manganeso, hierro y zinc.

Vainas Nutritivas.- Las vainas de mezquite son nutritivas. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto contenido de azúcares (41 por ciento) y las semillas contienen grandes cantidades de proteínas (31 por ciento).
A pesar de su alto contenido de fructosa, los alimentos preparados con la harina de mezquite tienden a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, según investigaciones recientes.
Leche de mezquite.– La harina de mezquite se puede mezclar con leche de vaca o de soya, un cuarto de litro por cuatro cucharaditas de harina de mezquite. Calentar. Si se desea, se le puede agregar una cucharadita de miel. Buen alimento para los niños y ancianos, sobre todo. En algunas partes se muelen las vainas de mezquite para preparar una bebida parecida al café.

Otros beneficios del mezquite.– Las flores de mezquite atraen a las abejas y es apreciada la miel de flores de mezquite. Las raíces en los terrenos secos llegan a tener hasta 60 pies de longitud y los campesinos siguen la dirección de ellas para hacer pozos, pues se dirigen a capas en donde se encuentra el agua.
La madera es compacta y de grano fino; no se apolilla fácilmente, lo que le da un gran valor como madera de construcción, artesanías y duela para pisos: además resiste muy bien la intemperie y su dureza hace que se le emplee en la maquinaria; da muy buen carbón; también contiene bastante tanino para aprovecharse para curtir pieles.
Medicinal.- Partes utilizadas: La goma, los brotes y el fruto. Contra problemas bucales y de garganta; contra la disentería; desinflama los ojos.

Usos: Contra problemas bucales y de garganta: hacer buches y gárgaras con la goma puesta en agua hervida. Contra la disentería: se prepara un té de las hojas y se toman tres tazas al día, la primera en ayunas. Para bajar la inflamación en los ojos: se hace un cocimiento con los brotes u hojas, lavarse y ponerse fomentos sobre los párpados.
La cáscara interna masticada y tragando la saliva para el cólico intestinal. La cáscara externa seca se cuece en 1 litro de agua tomándola para cualquier clase de ponzoña. Las ramitas verdes se refriegan en agua y se toma como agua de uso para la fiebre, (se puede agregar un poco de sal) o se usa para la irritación del ojo echándole unas gotas. El azufre (goma) que le escurre al palo de mezquite se unta en el ombligo de los niños que se orinan en la noche.

Muchas otras cosas se pueden decir del mezquite… Baste decir que es muy útil y no se ha aprovechado…. puede que sea hasta afrodisiaco, pues se cuenta que los burros al comer mezquite se ponen muy regiosos. Figura en las canciones del folklore mexicano… “en lo alto de un verde mezquite….tristemente cantaba un jiguero…” “La rama del mezquite desde que te tú te fuiste se comenzó a secar….”                                            Galeno Centeno

Nota: La foto dearriba es un vijísimo mezquite en el desierto de Bahrain. Es el único árbol en una gran extensión de desierto. La gente lo visita y le llaman «El Árbol de la vida»…

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s