«LOS CIENTÍFICOS CIEN TÍSICOS«
Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como La revolución mexicana, que intentaban cambiar el sistema político y social creado por 30 años del gobierno-dictadura de Porfirio Díaz.
En 1910, Francisco I. Madero llamó a la rebelión nacional contra el dictador Porfirio Díaz. El 20 de noviembre se celebra el levantamiento. Líderes como Emiliano Zapata y Pancho Villa lo apoyaron, logrando que el Porfirio Días renunciara y huyera a Europa. (Donde quedaron sus restos que, al cumplirse este año 100 años de su muerte, grupos han abogado por repatriar.)
Madero tomó el poder en 1911. Hizo algunas reformas, pero no las suficientes para complacer a Emiliano Zapata y Francisco Villa que exigían tierras para los campesinos. Mientras tanto, los terratenientes lograron que Victoriano Huerta tomara el poder asesinando a Madero en 1913. Venustiano Carranza logró derrocar a Huerta en 1915 y en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, que implantó derechos sociales, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo. Y en 1919, sus hombres asesinaron a Emiliano Zapata, para que en 1920, Carranza fuera asesinado por hombres de Álvaro Obregón, quien luego tomó el poder… se dice que Obregón y algunos terratenientes asesinaron en 1923 a Pancho Villa. Luego asesinaron a Obregón en 1928…. Por fin le tocó al presidente Lázaro Cárdenas hacer realidad la Reforma Agraria en 1937 y la Nacionalización del Petróleo en 1938. Pero aún así muchos murieron y muchos siguen esperando ese México mejor para todos que prometía la Revolución.
LOS CIENTÍFICOS.- Porfirio Días era de origen humilde. Había sido héroe de muchas batallas y en especial de la batalla de Puebla, buen mexicano y buen soldado…. Hay quienes crean que no fue sólo el poder el que lo hizo ignorar las demandas de unos doce millones de mexicanos pobres y sin esperanzas de progreso. (La población de entonces era de 15 millones). Muchos creen que fueron los grupos poderosos que rodeaban al Presidente los que lo manejaron y lo desconectaron de la realidad y fueron ellos los que propiciaron las condiciones para que estallara la Revolución, la primera del siglo XX, pero no la que dio los mejores resultados.
Uno de los grupos que mayor influencia tuvo sobre todo en la segunda mitad de la Presidencia de Porfirio Días fue precisamente, el que el pueblo designó con el mote de “Los científicos”, ¿De dónde salió este círculo? Hacia 1892 el suegro del presidente Díaz, don Manuel Romero Rubio, creó la Unión Liberal con el objeto apoyar la tercera reelección consecutiva de Porfirio Díaz. El núcleo de la Unión Liberal se compuso por una serie de renombrados intelectuales, profesionales y de dinero. Entre los miembros “jóvenes” que más tarde serían sus principales representantes, estaban Rosendo Pineda, Justo Sierra, Joaquín Casasús, Roberto Núñez, Emilio Pimentel, José M. Gamboa, Fernando Duret y el que llegaría a ser no sólo la cabeza de ese grupo, sino también uno de los políticos más destacados y conocidos del México porfiriano: José Yves Limantour que, a partir de la muerte de Romero Rubio en 1895, emergió como el líder del grupo. “Los científicos” creían que la paz y el progreso material de México dependían del desarrollo de su capacidad productiva y del desarrollo de su gobierno bajo líneas “científicas”. El proyecto económico que tenían para México estaba basado en el positivismo y en filosofías de darwinismo social. A cambio de no insistir en influenciar en la conducción de la política, Díaz los dejó que se enriquecieran como pudieran… y lo hicieron. Díaz le cerró las puertas de la influencia política, pero le dio altos puestos administrativos, apaciguando las ansias de reformas de este grupo y fortaleció su administración “con un contingente de primer orden”. Fue de esta manera como los científicos, convertidos en abogados, consultores, economistas y educadores al servicio del gobierno, llevaron a cabo importantes avances en el orden económico y administrativo del país, logrando que México apareciera ante el mundo como una nación civilizada y progresista…. pero a cambio de mantener al pueblo, a la grande masa en la pobreza, que no creía en los programas de ricos, de “los científicos”, o los “Cien Tísicos” como los llamaba ya el pueblo, que cansado de soportar tanta pobreza y desigualdad, sin pensarlo más, tomaron las armas y se fueron a luchar…. por lo que fuera… no tenían nada qué perder, así que todo era ganancia…..y empezó La Revolución…. “a la mexicana”.