NO ES UN POLVO DE FÁBRICA, ES UNA PLANTA…
El Achiote, también conocido como Achote Atase, Potsote, Rucu, Mashe, pero cuyo nombre científico es Bixa orellana, es un árbol pequeño, o un arbusto grande, que alcanza una altura de 3-5, pero no es raro que algunos lleguen a los 10 m de altura. Sus ramas suelen estar casi a ras del suelo, sus hojas son grandes y redondeadas, su fruto es una cápsula de entre 4 y 6 cm, con pelos gruesos y espinosos, cuando están maduros tiene el color pardo rojizo oscuro. En su interior suelen tener entre 50 y 100 semillas. Sí, puede ser novedad para ti, pero el achiote es producto de plantas, no se hace en fábric as.
El Achiote es muy utilizado como colorante y saborizante para las comidas en los países latinos.
Pero es también una hierba medicinal muy útil para el tratamiento de varias dolencias. Ha sido utilizado desde épocas precolombinas en el Perú, igual que en México, Colombia y Ecuador, etc. Uno de los nombres con que se conoce, Urucú, es palabra que procede de la lengua Guaraní.
Usos y propiedades medicinales del Achiote:
Astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorreico, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante.
La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.
La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.
Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores del riñón, inflamaciones de la piel y vaginales, fiebre, hipertensión, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, dolores de cabeza, infecciones de la piel y conjuntivitis. Consumidas machacadas o hervidas, la hojas son buenas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico.
El té de las hojas es usado por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.
Son dudosas, si no falsas las recomendaciones que sugieren un efecto beneficioso en las hepatitis, pero daño no hacen.
Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza.
El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata.
Para Almorranas y diarreas: Infusión de 2 gramos de la cáscara que envuelve la semilla, en 100 gramos de agua. Tomar 3 copas de este preparado durante el día.
Como expectorante y contra la bronquitis: Tomar un gramo del polvo de achiote en una taza de agua bien caliente.
Inflamaciones de la boca y la garganta: Para aliviar la inflamación y el dolor ocasionados por molestias en la garganta, es prudente tomar un manojo de hierbas de achiote, una cucharada sopera de jengibre y hervirlo en un litro de agua. Hacer gárgaras cada 8 horas con este líquido desinflama la garganta.
Los estudios farmacológicos y etnobotánicos del ACHIOTE han atraído la atención de los especialistas hacia el laboratorio. La presencia de esteroides en las hojas del ACHIOTE sugiere que son los responsables de las propiedades anti-inflamatorias que la medicina popular le atribuye para usarla como anti-reumático y para las inflamaciones de la próstata. Asimismo debido a la presencia de flavonoides, se utiliza como efectivo diurético actuando sobre el sistema urogenital y regulando la función renal.
Los resultados de estudios de laboratorios han comprobado las acciones terapéuticas, diuréticas, antigonorréicas y antibacterianas, que refuerzan la acción benéfica del ACHIOTE sobre la próstata y las vías urinarias, teniendo en consideración que la prostatitis es una inflamación generalmente de origen infeccioso y cuyo tratamiento requiere de productos antibacterianos y diuréticos.
Algunos autores mencionan que las hojas de ACHIOTE pueden ser usadas por tiempo bastante largos, ya que no se han registrado antecedentes de toxicidad.
Ahora ya sabes: el achiote es más que un colorante y un condimento en tus comidas, puede ser un agente de salud en tu organismo si lo consumes sabia y constantemente.
Recuerda el consejo del sabio: “Que tu alimento sea tu medicina”, consejo que no sólo no seguimos sino que obramos en contra, consumiendo alimentos que más que nutrir son fuente de muchas enfermedades que padecemos en nuestro mundo moderno.