MUERTES TRÁGICAS…. Magallanes

El 28 de marzo de marzo de 1521, después de año y medio de haber salido de España y de muchas vicisitudes, llegó Magallanes con sus marineros a Mazagua, un islote del archipiélago filipino, donde descubrió que había llegado a tierras de habla malaya. Había conseguido llegar a las Indias por occidente, su sueño y el de Colón; la tierra era redonda y se podía circunnavegar. Fue muy hospitalariamente y cuando supo que Cebú era la isla mayor y más importante, allá se dirigió, obteniendo una excelente acogida de los nativos y del raja Humabon. Magallanes vio de inmediato la gran importancia de Cebú. Hizo instalar un altar en la playa y comenzó a predicar la doctrina de Jesús a los cebunenses. Le traducía su criado Enrique que hablaba malayo. El resultado fue un bautismo masivo (el domingo, 14 de abril de 1521) del raja, su esposa y centenares de súbditos. Después de eso, Magallanes coordinó una alianza con Humabon, estableciendo la autoridad de España sobre aquellas islas.
Andaba tan crecido Magallanes por su gran éxito como marino, como misionero y como político que cuando el raja Humabon le informó que el jefe Silapulapu de una isla llamada Mactán no aceptaba a los extranjeros, allá se fue Magallanes con tres naves y sesenta marineros a someter al rebelde. Rechazó la oferta de Humabon de mil guerreros en canoas, él demostraría al rebelde y a Humabon el poderío guerrero de los europeos. Pero todo salió mal. Un banco de coral impidió que se acercaran los barcos a la isla, Los nativos eran tanto y atacaron con tal furor que pronto los marinos tuvieron que retirarse, porque las balas de los cañones no llegaban a la isla. En al retirada, Magallanes fue herido y no pudo escapar. Allí murió masacrado por los nativos de Mactán, el 27 de abril de 1521.
Fernando de Magallanes nació en Oporto, Portugal en 1480. Miembro de la nobleza portuguesa, estudió navegación y cartografía en Lisboa. A los veinticinco años, fue parte de la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida. Después fue a Marruecos y bajo las órdenes del duque de Braganza, resultó herido.
magallanes elcanoEl monarca portugués, Manuel I el Afortunado, que disponía de un informe no muy bueno acerca de la conducta de Magallanes, rechazó dos veces un proyecto del marino para explorar nuevas rutas hacia Oriente, por lo que Magallanes decidió probar suerte en España. Llegó a Sevilla en octubre de 1517 y desde allí se dirigió a la corte, que se encontraba en Valladolid.
Magallanes creía que tenía que existir al sur de la costa sudamericana un paso para llegar a la India por occidente, ese paso ya lo había buscado Juan Díaz de Solís, pero sin éxito. A España le urgía encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente a través del océano Atlántico porque la costa de África estaba bajo el control de su principal rival, Portugal. Por eso no le fue muy difícil a Magallanes interesar en el proyecto al rey Carlos I, quien puso a su disposición cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago, con una tripulación de 270 hombres de distintas razas y nacionalidades. Tras renunciar a la nacionalidad portuguesa, Magallanes fue nombrado gobernador de las tierras que pudiera descubrir y se le otorgó la veinteava parte de los eventuales beneficios de la expedición.
La flota zarpó de Sevilla en septiembre de 1519. Pasaron por el archipiélago de las Canarias, siguiendo el viaje hasta la costa del Brasil donde doblaron hacia el sur. Exploró el estuario del Plata. En la bahía de San Julián, Patagonia, la expedición se estableció para invernar, período en el que se perdieron dos naves, una por accidente y la otra por deserción; además, Magallanes tuvo que sofocar un motín.
Por fin, el 21 de octubre de 1520 llegaron al estrecho que hoy lleva el nombre de Magallanes, aunque Magallanes lo llamó “estrecho de Todos los Santos”, que les permitió rodear el continente americano. Poco más de un mes después, encontraban al otro lado un océano de aguas tranquilas y que recibiría luego el nombre de océano Pacífico. Ante cuya vista el aguerrido navegante lloró de emoción.
Siguieron rumbo al norte, bordeando la costa de Chile, virando luego al noroeste hacia las que se conocen actualmente como islas Marianas, sin agua potable ni provisiones frescas, y con parte de la tripulación enferma de escorbuto. La llegada a aquellas islas les permitió reabastecerse y continuar explorando otras islas que conformaban el archipiélago que hoy lleva el nombre de Filipinas.
Fue en una de ellas, Mactán, donde Magallanes cayó herido de muerte en un enfrentamiento con los indígenas, con lo que se malogró su sueño de completar el primer viaje alrededor del mundo. Esa proeza le tocó al marino vasco, Juan Sebastián Elcano, había sido capitán de la nave Concepción, que fue abandonada cerca de la isla de Cebú. Bajo su mando y en una sola nave, la Victoria, la expedición completó su vuelta, llegando a España el 6 de septiembre de 1522, dieciocho supervivientes con un cargamento de especias. Rehusaron la comida y recibimiento que se les ofrecía y marcharon en procesión a la iglesia de Santa María de la Victoria, la favorita de Magallanes. Lo habían prometido, precisamente, por idea del portugués, en una de las horas de mayor tribulación, antes de su muerte.
Los dieciocho vivos, deshechos pero orgullosos de su hazaña, oraron por sus compañeros desaparecidos y, en especial, por su capitán, Magallanes…. que muerto por orgulloso, pero lo valiente nadie se lo quita.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s