Legua es una palabra que todavía se dice… y más se lee. Por ejemplo, el otro día oí que alguien decía que la ventaja de llegar a mi edad de viejo es que aunque te cueste trabajo leer las letra de cerca y tengas que estirar el brazo, a leguas puedes distinguir a un pendejo…
A leguas se nota… dice la gente… Había el famoso caballo «Siete leguas».. que Villa más estimaba, y Julio Verne escribió «20,000 leguas de viaje submarino»….
LEGUA.– Medida de distancia, que varía según las naciones o provincias. La legua española, en conformidad de una real orden de 1801, consta de veinte mil pies. 5,572 metros. En algunos países de América latina varía la medida de una legua, pero siempre anda alrededor de los 5 kilómetros.
Un autor, Florian de Ocampo dice en su Crónica general de España: “Son estas leguas una cierta distancia llamada de tal nombre, que los españoles usan en sus caminos, poniendo por cada legua cuatro mil pasos tendidos, y por cada cual de estos pasos cinco pies de los comunes ni grandes ni muy pequeños: así qué cada legua tenga veinte mil pies de estos tales…”
Sin embargo, había diferencias en las medidas y unas leguas eran un poco más cortas y otras un poco más largas.
LEGUA vino del latín Leuca, al parecer fueron usadas primero por los galos o celtas y constaba de mil quinientos pasos. En Leuca la c se antepuso a la u y vino a ser Leuca.. lecua-lecua…legua…
Leuca viene siendo el vocablo célta Lew latinizado, dicho vocablo se conserva entre los celto-bretones. De allí salió leouue de los anglosajones; los franceses dicen lieue y los ingleses league... y en español se dice legua... 4,000, pasos, 20,000 pies… unos cinco kilómetros…