LA BUGANVILIA
La buganvilia, también conocida como conocida como Veranera o Trinitaria son arbustos trepadores, de tallos leñosos de diferentes formas y espinosos o no, dependiendo de la especie. Hojas alternas, y también de una gran variedad en formas y tamaños aún en la misma especie. Las espinas, presentes en las axilas de muchas hojas, sirven para que la planta trepe sobre otras plantas.
Flores blanco-cremosas y nacen comúnmente en grupos de tres y son pequeñas y casi ni se notan, porque a lo que muchos llaman la flor de la bugamvilia en realidad son las brácteas, que son esas hojas, que pueden ser de diferentes colores, que rodean a la flor. Una flor, considerada terminal, se abre antes que las otras dos. Cada flor está sostenida por una bráctea (hoja modificada) muy llamativa de colores diversos: morado, rojo, rosado, anaranjado, blanco, etc. Las muchas variaciones en color son el resultado de inter-hibridaciones.
La Buganvilia, es un género de plantas originarias de la zona tropical de América del Sur. El nombre genérico de Bougainvillea fue creado por Philibert Commerson (1727-1773) un naturista francés, mejor conocido por haber acompañado como botánico al almirante y explorador francés Antoine de Bougainville (1729-1811) en su expedición alrededor del mundo de 1766 a 1769, y en honor al explorador se le dio el nombre a la planta, pues fue el primero que las llevó de Brasil a Europa.
Para uso medicinal se utilizan: Raíces, hojas y flores (brácteas).
Uso interno. Tos, tos ferina, asma, bronquitis, dolor de pulmón, disentería, leucorrea, hepatitis y para tonificar los vasos sanguíneos.
FLORES (brácteas) se emplean frecuentemente para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias.
Los médicos tradicionales en la India emplean las hojas de buganvilla como tratamiento para diversos trastornos, como antidiarréico y para reducir la acidez de estomago.
RAÍCES se usa para fiebres y como laxante.
HOJAS también se usan para lavar heridas.
Uso tópico: – aplicaciones: Alferecía de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné.
Se emplean para el tratamiento de enfermedades supurativas de la piel, ya que detiene o disminuye la secreción.
MAGIA.- Para los amantes de lo mágico, se dice que la buganvilia limpia y equilibra las energías viejas en la casa, que quedan de los habitantes anteriores o de malas experiencias pasadas. Se recomienda a personas con malos hábitos y conductas recurrentes que no aprenden de la experiencia y repiten errores. El elixir otorga visión interna para modificar los patrones que en la actualidad no son eficaces. Facilita el aprendizaje; ideal para niños con trastornos escolares y de conducta.
OTROS USOS POPULARES.- Su principal uso es decorativo. Se usa para crear cercas, adornar casas, patios y jardines.
Además con la buganvilia se puede preparar refrescante bebidas. Una es limonada mezclada con té de bugamvilia morada. Saludable y refrescante, además luce de bonito color. También se usa la buganvilia en elaboración de gelatinas y otros usos culinarios.
Como remedio para la tos y demás enfermedades respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina, casi todos los naturistas recomiendan más la flor morada. Tomar el té caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría.
Para tonificar los vasos sanguíneos y disminuir la leucorrea hervir 10 gr de flores secas con 2-4 vaso de agua por un minutos.
En casos de hepatitis hervir 10 gr de tallos secos con 2-4 vasos de agua por un minutos; beber a temperatura ambiente.
Otras formas de prepara el remedio.- 1) Cocinar 10 gramos de flores de la planta buganvilia morada en medio litro de agua por unos minutos, luego se endulza con miel de abejas y tomar una taza 3 veces al día. 2. Hacer un cocimiento compuesto por 15 flores de bugamvilia morada, 10 hojas de eucalipto y cinco gramos de canela en medio litro de agua. Se deja hervir 5 minutos y se le agrega una cucharadita de miel de abejas. Se toma una taza antes de acostarse. 3. Para la gripa se pone a hervir el agua con las hierbas de gordolobo, bugamvilia y la canela; cuando ha soltado el hervor se deja reposar un poco. Se endulza con poca azúcar.
Y yo que pensaba, como tú, que la bugavilia era venenosa…
Junté en forma de libro las plantas publicadas en la Revista a los largo de los años y hna salido dos libritos… La buganvilia aparecerá en el tomo II