PLANTAS Q’CURAN…. La Salvia.

La salvia es un pequeño arbusto aromático que alcanza hasta los 50 cm de altura, es perenne. Tallo cuadrangular cubierto de un vellosidad fina. Hojas de forma oblonga, pecioladas, de color verde grisáceo.
Hay muchas variedades de esta planta, sobre todo de diferentes colores de las flores, desde blanca hasta roja y morada, pero la división más antigua es de Salvia mayor y Salvia menor, más por el tamaño de las hojas. La más común es la Salvia officinalis, su nombre científico, que se deriva de la palabra en latín salvare, que significa “salvar”, en referencia a las propiedades curativas de la planta, que desde la antigüedad se celebra como hierba medicinal.
El nombrsalvia2e fue corrompido popularmente a Sauja, Salvia, en castellano; Sauge en francés, y Sawge en inglés antiguo, que se convirtió en el actual de Sage.
HISTORIA.- La salvia se ha utilizado desde tiempos antiguos para alejar el mal, para tratar las mordeduras de serpientes, aumentar la fertilidad de la mujer, y más.
Teofrasto escribió sobre dos salvias diferentes, una silvestre a la que llamó sphakos, y una planta similar cultivada a la que llamó elelisphakos, de ésta dice Plinio el Viejo que era llamada “Salvia” por los romanos, y se utiliza como un diurético, un anestésico local para la piel, un astringente, y para otros usos. Junto con Plino, también Dioscórides y Galeno la recomiendan como diurética, hemostática, emenagoga y tónica. Decían que servía para curar más de sesenta diversas dolencias que van desde dolores hasta la epilepsia, así como para tratar principalmente resfrios, bronquitis, tuberculosis, hemorragias, etc.
Carlomagno (742-814) recomendó cultivar la planta. Y durante el Imperio Carolingio (siglos VIII y XIX) se cultivaba en los jardines de monasterios. Por esos tiempos se le llamaban Salvia salvatrix Salvia salvadora, y fue uno de los ingredientes del vinagre de los Cuatro Ladrones para protegerse de la peste.
“El vinagre de los cuatros ladrones”. Se cuenta que cuatro ladrones fueron detenidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste. Se les condenó a muerte pero se les ofreció el indulto a cambio de explicar su secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas: La salvia, el romero, el tomillo y la lavanda en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar la propiedad principal de todas las Salvias: su valor vulnerario y bactericida.
La infusión básica de la salvia se hace dejando reposar en 1 taza de agua hirviendo 3 cucharaditas de hojas por unos diez minutos. Se puede beber tres veces al día ya sea tibia o caliente. Sirve para mejorar la digestión, disminuir los gases, tiene cualidades antisépticas y es utilizada para disminuir la sudoración nocturna durante fiebres y la menopausia. Ayuda a controlar alteraciones menstruales y a detener la producción de leche al final de la lactancia.
A nivel externo se dice que es astringente, por la presencia de taninos, siendo un buen antiséptico y cicatrizante. El aceite esencial de la salvia es bueno para la cicatrización de llagas o úlceras.
Enjuagues bucales con té de Salvia ayudan a controlar la gingivitis o la faringitis.
Se asegura que reduce significativamente el nivel de azúcar en la sangre. Por eso se recomienda la misma tisana de salvia para las personas diabéticas o con agotamiento. 3 tazas al día.
Por sus propiedades estomacales la planta se ha usado como condimento. Se pueden emplear las hojas frescas de salvia: se pican y se añaden a caldos, guisos y platos con todo tipo de verduras. Se emplea principalmente para aromatizar platos de carnes y pescados grasos.
Se usa para fumar en lugar de tabaco, pero hay quienes advierten del peligro de hacerlo, pues es un fuerte alucinógeno y se puede hasta llegar perder la razón al fumar salvia.
Con todo, en la Edad media la creían tan poderosa para curar enfermedades que La escuela de Salerno, la primera escuela médica de la Edad Media en Italia, exclamaba. “cur moriatur homo cui salvia crescit in horto». (¿Por qué ha de morir el hombre que cultive salvia en su huerto?) De manera que creían que era el mejor medicamento contra la muerte. También la usaban para levantar horóscopos. y duró mucho la creencia de que si se ponen hojas de salvia en un frasco de vidrio y se oculta debajo de un estercolero nacerá un animal, con cuya sangre se puede hacer perder el conocimiento a los perros. Otros creían que en cada hoja de salvia hay un sapo muy pequeño…. y más
SALVIA MAYOR salvia menor
Pero lo cierto es que la Salvia sí cura muchas enfermedades. Aprovéchala, pero úsala con precaución.           GalenoCenteno

 

Ya esta la primera coleccion de estos artículos a la venta en http://www.amazon.comPLANTAS portada mayo 10

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PLANTAS Q’CURAN…. La Salvia.

  1. Jose Luis Casillas Navarro dijo:

    La mayor parte de mi vida, oí superficialmente sobre las substancias curativas reales de algunas yerbas, pero nunca me di tiempo de profundizar detalladamente cómo se puede uno beneficiar con la herbolaria más eficiente y sanamente que con medicinas fabricadas.químicamente. ¿Será que ahora no teniendo tragajo obligado, me estoy dedicando a conocerme mejor a mí mismo, siendo paciente y escudriñando detalles que antes pasé por alto, fuera por flojera o por falta de tiempo?
    De cualquier manera, agradezco que haya personas, como el Señor Centenno que usan esta red social para ayudarnos a los prójimos (lectores).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s