Ni estaba muerto ni andaba de parranda… simplemente hay momentos en que… bueno, los quería dejar descansar, por eso ahora en adelante les pondré, todo lo que junte cada semana para la revista donde trabajo El Aviso Magazine de Los Ángeles… La revista se publica en 14 áreas diferentes y no en todas las áreas se publica todo el contenido….. ni todos los artículos que yo preparo, pero aquí los pondré…. pero no dejen de buscar la revista cada lunes, porque tiene mucho más contenido bueno……. Salud y Saludos
ESTA SEMANA EN EL AVISO
CÁPSULAS DEL SABER
HABLANDO DEL ÓVULO
Hoy en día sabemos mucho sobre la reproducción humana, pero hace apenas unos siglos se ignoraban el complejo funcionamiento de los órganos reproductores.
Apneas en 1826, el biólogo de Estonia, Karl Ernst von Baer (1792-1876) demostró que las mujeres producen huevos, como cualquier otro animal.
Desde la época de Aristóteles, y tal vez desde siempre, se creía que el hombre “plantaba” la semilla de un nuevo humano, en el útero de la mujer, donde se desarrollaba «la semilla» y crecía hasta que nacía el nuevo ser..
En 1677, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) un holandés reconocido como el Padre de la microbiología, fue el primero en estudiar el semen microscópicamente, y sus observaciones parecieron demostrar esta teoría: creyó ver, se le figuró, un homunculus, un “hombre en miniatura”, un hombrecito en cada espermatozoide. Se creyera eso o no, fue hasta la década de 1870 cuando se demostró que el embrión se desarrollaba a partir de la unión de un espermatozoide y un óvulo, y todavía fueron necesarios otros veinte años más para que el biólogo alemán August Weismann (1834-1914) descubriera que cada uno, el óvulo y el espermatozoide, contenía únicamente la mitad de los genes de los progenitores.
El espermatozoide es la célula más pequeña del cuerpo humano, no es más que la vigésima parte de un óvulo, que es la célula más grande del cuerpo, tan grande es el óvulo que es mil veces mayor que la célula promedio del cuerpo humano, pero no te lo imagines un gigante, porque es grande relativamente, pues es del tamaño de este . (punto). Aristócrates Botello
DICHOS Y REFRANES
MODESTIA APARTE
Quiere decir que se va a dejar de lado la modestia… para poder hablar de uno mismo, elogiosamente.
AuNque se dice a manera de disculpa, casi siempre, cuando alguien empieza con esta frase… “Modestia aparte” ya sabemos que se trata de alguien que va a presumir y a hasta exagerar sus cualidades, sus conocimientos y hasta sus pertenencias… Y es que hay quienes creen que aunque la modestia es una virtud, también se puede convertir en timidez y estorbar al desarrollo de la persona…Hay otro dicho que dice “Fray Modesto nunca fue Prior (Padre Superior)” como diciendo que con la modestia y con la timidez no se llega a ninguna parte, no se consigue nada. Lo dijo Epícteto hace muchos años… “Es más fácil que una persona rica sea modesta a que una persona modesta sea rica”…. y aquí termino, porque, modestia aparte, no me salió tan mal la explicación del dicho…. MaSo
EL HOMBRE QUE DIO NOMBRE....
SANTA FE SPRINGS
A mediados del siglo pasado, después de la II guerra, había aumentado mucho la población en Santa Fe Springs, pero los nuevos residentes tenían una crisis de identidad. Algunos se identifican con Norwalk, algunos con Whittier, algunos con Downey, y unos pedían unirse a una ciudad, otros a otra y algunos querían quedar como parte de Los Ángeles, pero por fin decidieron incorporarse como ciudad.
“Santa Fe Springs” era el nombre de la estación de carga al lado de las vías del Santa Fe Railroad cerca de la pequeña oficina de correos en “las cuatro esquinas”, del cruce de Norwalk Boulevard y Telegraph Road. Santa Fe Springs era un nombre con el que los residentes se podrían identificar y con ese nombre se convirtió en ciudad permanente en mayo de 1957.
Inicialmente incluía 4.9 millas cuadradas. Hoy abarca casi 9 millas cuadradas.
Santa Fe Springs ha pasado por muchas etapas. Muchos años atrás fue terreno donde cazaban los indígenas tongva. Luego fue tierra de cultivo y pastizales para los ganados de la Misión San Gabriel. Luego el área paso a ser parte del Rancho de Santa Gertrudis, parte de una extensa concesión de tierra española a don Manuel Nieto. Sólo que los ranchos eran muy grandes y a veces no había quien los cuidara… y fue así como al rededor de 1815 se plantó en el rancho Patricio Ontiveros y constituyó una casa de adobe para su familia. La cuestión no está clara. Se dice que Ontiveros y los hijos de Manuel Nieto, tuvieron pleitos por es emotivo, pero al parecer a Ontiveros no lo pudieron sacar del Rancho, sino hasta que fueron secularizadas las misiones, entonces se estableció en el condado de Orange.
Historiadores dicen que Patricio Ontiveros era mayordomo de la Misión San Juan Capistrano y que estaba en Santa Fe Springs para cuidar el ganado de aquella misión que mandaban a esos pastizales ajenos… El caso fue que en la década de 1980 Los arqueólogos encontraron los cimientos de piedra de la casa de Ontiveros en lo que hoy es Heritage Park en Santa Fe Springs, y en los alrededores, descubrieron un pozo-basurero enorme lleno de los huesos de bovinos sacrificados en el rancho y basura de la familia de la casa. También se dice que los cimientos de un fuerte militar construido cuando California pertenecía a México, están todavía incrustados en una propiedad al sur de Telegraph Road, entre el bulevar Pioneer y Norwalk Boulevard.
Después de que California se convirtió en un estado en 1850, los altos impuestos causaron que el rancho fuera dividido. El Pastoreo de ganado dio paso a la agricultura: se cultivaba todo tipo de frutas, verduras, cereales y buenas uvas. Había también un buen número de lecherías en la zona. Sobresaliente fue la vinatería propiedad de John Baker, quien lo construyó de ladrillos de adobe fabricados en su propiedad.
El ferrocarril Los Ángeles y Anaheim, ahora el Southern Pacific Railroad, fue la primera línea completa a través de Santa Fe Springs en 1888. El ferrocarril creó su estación en el área bajo el nombre de Fulton Wells. El ferrocarril completó sus vías a través de Santa Fe Springs en 1889. El nombre de Fulton Wells le vino porque a finales de siglo XIX, Santa Fe Springs todavía era parada de las diligencias en ruta desde Los Ángeles a San Diego, los viajeros paraban para algún refrigerio. En la década de 1870, el Dr. J. W. Fulton construyo un hotel resort, con un bonito paisaje en lo que hoy viene siendo dos cuadras al este de la intersección Telegraph Road y Norwalk Boulevard. Así estuvo Santa Fe Springs a punto de convertirse en un balneario de moda con agua termales sulfurosas y medicinales. Pero de repente brota el petróleo y todo cambió. Santa Fe Springs.
Uno de los primeros pozos que aventaron petróleo a borbollones estaba en las cercanías de Telegraph Road y la Avenida de Bloomfield y era propiedad Alphonzo Bell, el hijo de don James George Bell, fundador de la ciudad de Bell.
Santa Fe Springs se convirtió en paraíso de inversionistas. Era el yacimiento petrolero más grande del país. En 1923 la legislatura del estado había limitada a la cantidad de acciones que podía ser vendidas en un pozo. En la década de 1920 el campo producía tanto como 345.000 barriles diarios, superior a la producción en Signal Hill y Huntington Beach.
Luego la producción de petróleo se fue reduciendo y Santa Fe Springs volvió a ser un buen lugar para vivir, volvieron los que le habían huido de la industria petrolera. Aún sigue siendo un lugar de mucha Industria, pero más diversificada.
Herodoto Soto
GENTE DE LETRAS
MARIANO AZUELA
Escritor mexicano 1873-1952
Mariano Azuela – Nació el 1 de enero de 1873 en Lagos de Moreno, Jalisco.
En Guadalajara cursó estudios hasta titularse como médico cirujano.
Empezó a escribir durante la dictadura de Porfirio Díaz: Su primera novela fue María Luisa (1907), que publicó cuando era estudiante, visionario. En Andrés Pérez, maderista (1911) advierte los cambios revolucionarios incipientes.
A la caída de Madero, Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias del villista Julián Medina como médico castrense, y escribe Los de abajo (1915), la novela que lo haría famoso, publicada primero como folletín en Texas: `novela de ese primer momento de la Revolución Mexicana en que principia la lucha con una cólera ciega` según Castro Leal, inaugura un estilo nuevo acorde con la lucha armada en la que destacan los cuadros rápidos, violentos, realistas.
Con La malhora (1923), El desquite (1925), La Luciérnaga (1932) inicia un periodo de experimentación vanguardista.
Novelista fecundo, al final de su vida publicó varias novelas realistas: Regina Landa (1941), Nueva burguesía (1944), La marchanta (1944) y La mujer domada (1946), entre otras.
A decir de Luis Leal, el mayor especialista de su obra, cuando se habla de Mariano Azuela se piensa solamente en sus novelas, y sobre todo en su obra maestra «Los de abajo». Sin embargo, sus primeros cuentos, de corte naturalista, aparecieron desde el año de 1896, bajo el título de «Impresiones de un estudiante». Luego continuaría escribiendo y publicando, en distintos momentos, relatos cortos que merecen ser conocidos y justipreciados.
Mariano Azuela es un escritor experimentado en el género del cuento, más allá de sus logros como novelista, lo que lo hace ser uno de los fundadores de la narrativa mexicana moderna.
Luis Leal fue un ejemplar divulgador de la literatura mexicana en Estados Unidos. Una obra de referencia, «Mariano Azuela: el hombre, el médico, el novelista», preparada por el mismo Luis Leal, fue publicada por el Conaculta en 2001, en su colección Memorias Mexicanas.
Azuela fue jefe político de Lagos y posteriormente director de Educación en Jalisco. En 1949, recibió el Premio Nacional de Literatura.. Murió en Ciudad de México, el 1 de marzo de 1952.
LOS DE ABAJO (1915) es una novela de la Revolución Mexicana basada en las experiencias que vivió su autor, Mariano Azuela, como médico militar en las fuerzas de Julián Medina y en las anécdotas que escuchó de sus camaradas.
De hecho, uno de sus personajes, Luis Cervantes, comparte semejanzas con la vida del autor, como la de ser médico y unirse a las tropas villistas.
Es una novela de carácter realista y una novela clásica de la Revolución Mexicana, pero se diferencia de otras obras de este género por su sincera crudeza que hasta revela delitos de guerra que cometieron los insurgentes. Los escenarios son entre Zacatecas y Jalisco.
Originalmente fue publicada por entregas en un periódico. Por eso, algunos críticos dicen que es una novela episódica sin una fuerte unidad entre episodios. Hasta el mismo Azuela describió a la obra como “una serie de cuadros y escenas de la revolución débilmente atados por un hilo novelesco”.
HUMORADA
Don Gualberto salía del rancho por allá “cada venida de obispo”, como decían los viejos. Y así, llegó un día en que no pudo rechazar una invitación y tuvo que ir al pueblo… Y se llevó a doña Crescenciana porque venía el obispo y serían padrinos de confirmación.
La hija mayor, Altagracia, se quedó encargada del rancho, a ella le dio todas las instrucciones don Gualberto… Había un hijo, pero era muy desobligado.
Muy temprano llegó un ranchero vecino preguntando por Don Gualberto.
−No está -le dijo Altagracia- pero si es usted el que iba a venir por el toro semental mi papá me dijo que sus servicios cuestan 5 mil pesos
−No me interesa el toro.. Replicó secamente el granjero.
−Ah. Entonces ha de venir usted por el caballo bayo semental. Mi papá me dijo que sus servicios cuestan 8 mil pesos.
−Tampoco vengo por el caballo. Vengo porque tu hermano Fortino embarazó a mi hija Florentina.
− Ah, qué caray, –le indicó Altagracia- para eso sí vamos a tener que esperar a que regrese mi apá, porque me dejó todos los precios, pero no me dijo cuánto cuestan los servicios de Fortino…
LA COLUMNA DEL LIC. VIDRIERA
Dicen por ahí que cada cabeza es un mundo… y no nomás los yucatecos lo dicen, lo dicen en todas partes, bueno, hay mundos de muchos tamaños, pero de cualquier modo, a mí se me hace que conformarse con que la cabeza sea un mundo es un gran desperdicio, porque cada cabeza con un poco de cultivo y una abonadita bien podía crecer hasta ser un universo completo, por lo menos yo no me conformo con que mi cabeza sea un mundo, quiero que sea un universo.
Y no es tan difícil, yo creo que muchos lo han logrado. Hablamos del mundo de Cervantes, del mundo de García Márquez, pero yo creo que junto con otros grandes pensadores, sean filósofos, poetas o artistas, más que hacer de sus cabezas un mundo, hicieron un Universo. Y todos deberíamos de intentarlo. No conformarnos con traer un mundo en la maceta, y a veces un mundillo rascuache, cuando podemos hacer que nuestra cabeza sea un universo.
Vivir conformándote con que tu cabeza sea un mundo es como conformarte con pasar por en medio de un hermoso un jardín sin oler, sin ver y sin oír… sin sentir… mmmm eso es poco, es mala la comparación porque todavía es más lo que se pierde al no hacer de nuestra cabeza un universo.
Un gran filósofo que también hizo de su cabeza un universo dijo: “Pienso, por lo tanto existo”, lo que quiere decir que conformarte con que tu cabeza sea un mundo cuando puede ser un universo es no vivir a plenitud, casi, casi como no existir…. no pienso, luego no existo.
Y es que para fin de que tu cabeza sea un mundo, para empezar, y para que pronto puedas llegar a ser un universo, debes de entender algo elemental: lo que le da vida a tu cabeza es el pensamiento, las ideas. Así como tu cuerpo vive por los impulsos del corazón y el día que el corazón deje de latir ese día se le acaba la vida al cuerpo, tu cabeza vive de los impulsos del cerebro que se llaman pensamientos.
Desafortunadamente para bien pensar debemos estudiar un poco y debemos reparar nuestra máquina de pensar. No debería de ser, porque de la misma manera que tu corazón nace palpitando y palpitará hasta que mueras, tu cerebro también nace pensando bien y bien debería de pensar hasta que… hay quienes piensan que siegue pensando para siempre… Pero lo que no pasa muy seguido con el corazón sí pasa muy seguido con el cerebro, que su capacidad de pensar se daña desde la infancia… a base de aceptar pensamientos y creencias no verdaderas…. con la obligación de aceptarlas sin pasar por el proceso de la lógica que usa el cerebro… Es como si les aventaran barras de hierro a los engranajes tiernos de los cerebros infantiles… los dejan chimuelos y ya nunca van a poder procesar la verdad como debería ser, sino es tras un proceso de reparación y re entrenamiento para pensar, pero eso costal con otra harina… arena o trigo porque ni siquiera sabemos lo que tengan otros muchos costales que ahorita dejaremos de lado.
Muchos no logran siquiera que su cabeza sea un mundo, mucho menos un universo, porque no han reparado la máquina de pensar, su cerebro. Es como si estuviéramos atrapamos en una esquina acorralado por verdades falseadas, en una esquina creyendo “mentiras” o aceptando “verdades” sin entender ni probar, y el cerebro sano no opera así.
Se requiere estudiar un poquito. Si desarrolláramos la lógica, esa parte de la filosofía que nos enseña a sacar conclusiones verdaderas… Cuando hay que sacarlas…. y a meterlas cuando hay que meterlas… en la cabeza por supuesto. Si alimentáramos un poco nuestra cabeza con la verdad, la ejercitáramos con la reflexión y la ilumináramos con los destellos de la imaginación, cada cabeza sería no un mundo, no, señor, con un poco de cultivo cada cabeza podría ser un universo completo, por lo menos una galaxia, pero que cada cabeza sea un mundo, es un desperdicio, cuando hay campo para más, para mucho más.
Y mientras logras hacer de tu cabeza un mundo o un universo, tienes que aprender a entender y respetar los otros mundos, a darte cuenta que no van a ser como tú quieres que sean, eso lo lograrás cuando hagas de tu cabeza un universo, pero por lo pronto acepta los munditos ajenos, respétalos, déjalos ser si los entiendes… y si no los entiende.. déjalos ser…y si este artículo no lo entiendes, no lo dejes, dale otra leída…que yo le voy a dar otra escrebida porque hay cosas entreveradas y quedaron hilos sueltos… Salud y saludos
SIGNIFICADO DE
YANKY
La palabra yanqui, es la versión en español del inglés yankee, y que hoy se utiliza, en el lenguaje común y en sentido amplio, como sinónimo de estadounidense.
Es un apodo usado desde los principios de la colonia en Estados Unidos. Primero se les aplicaba a los habitantes del territorio llamado Nueva Inglaterra, que abarcaba los actuales estados de Maine, New Hampshire, Rhode Island, Vermont, Massachusetts y Connecticut.
Según parece, fueron los colonos holandeses establecidos en Nueva Ámsterdam, o sea, los primeros neoyorkinos, los que comenzaron usar ese apodo, con intención despectiva, para referirse a sus vecinos del norte.
En cuanto al origen de la palabra hay varias teorías. Unos han querido relacionar “yankee” con el diminutivo neerlandés Jankee (‘Juanito’), pero también con Jan Kees, una variante de Jan Kaas, cuyo significado literal es ‘Juan Queso’, que se correspondería con el sobrenombre ofensivo que los flamencos otorgaban a los neerlandeses, probablemente por su afición al queso. Después los británicos apodaron yankees a los colonos rebeldes del territorio estadounidense. Durante la guerra de Secesión, los del Sur llamaban Yanquis a los del norte… y hoy todo el mundo llama yanquis a los gringos.
PLANTAS QUE CURAN
TORONJA
Conocida también como pomelo, la Toronja al parecer es un híbrido creado en las inmediaciones del mar Caribe, probablemente en Barbados, a mediados del siglo XVII, una naranja y una pampelmusa o pomelo, una fruta cítrica asiática. De manera que la toronja es relativamente nueva, las primeras menciones de este fruto empezaron hace apenas unos 300 años.
El nombre toronja proviene de la palabra árabe “turungah”, mientras que la palabra pomelo proviene de una antigua lengua India que significa limón pomposo. La toronja puede poseer hasta 5 veces más de vitamina C que otros frutos como el limón, la naranja o el tomate, y para aprovechar al máximo sus nutrientes es necesario comer el fruto bien maduro.
El árbol de toronja es más bien pequeño, alcanzando solo entre 6 y 9 metros de altura, producen hojas verde oscuro entre las cuales se hacen evidentes, por pequeñas que sean, flores blancas en racimos que se convierten en frutos esféricos de entre 10 y 15 cm de diámetro, con gruesas cortezas de color amarillo. El jugo de la toronja, al igual que los gajos en el interior, puede ser rojo o rosa.
Para algunas personas el sabor de la toronja puede llegar a ser desconcertante, pues es menos dulce y ácido que la naranja y el limón respectivamente, con un característico gusto agrio.
Beneficios de la Toronja.-La toronja es ampliamente conocida por sus propiedades para acelerar el metabolismo y quemar grasa.
Consumir habitualmente la toronja es benéfico en la prevención de enfermedades circulatorias como la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares y el control del colesterol en la sangre.
Se dice que la toronja ayuda a combatir el insomnio
La vitamina C contenida en las toronjas, ayuda a combatir resfriados, artritis o cualquier otro proceso inflamatorio.
Un componente de la toronja llamado naringenina, ayuda a evitar la mutación celular y por lo tanto el cáncer.
Algunos investigadores comparten la idea de que el consumir toronja ayuda a evitar la arterioesclerosis, evitando que las arterias sean obstruidas por la grasa.
Para disminuir el colesterol y los triglicéridos basta con tomar diariamente dos tazas y media de jugo o zumo de toronja.
El jugo de toronja ayuda a mejorar los procesos digestivos, en la eliminación de la orina y es un complemento útil en algunos tipos de dietas y en tratamientos contra la obesidad.
El zumo de la cáscara es utilizado frecuentemente en casos de infecciones del oído, también se recomienda para disminuir la fiebre, tratar la piorrea y algunas afecciones de la piel.
Para combatir los cálculos renales es aconsejable tomar antes del desayuno dos cucharadas de aceite de oliva y posteriormente media taza de jugo de toronja. En casos de acidez estomacal es prudente masticar la ralladura de la corteza de la toronja, esto ayudará a disminuir la acidez.
Es un purificador natural de la sangre, y su consumo en ayunas puede presentar beneficios importantes como laxante en caso de estreñimiento.
Además, contiene muy poca azúcar lo que ayuda a bajar de peso y acelerar el metabolismo.
RESUMIENDO.- La toronja se compone principalmente de vitamina C, B2, B3, potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, minerales, betacarotenos, más de 90 % de agua, es rica en fibra, y bajo contenido de sodio.
Cuanto más oscuro sea el color rojo de la pulpa, más será el contenido de carotenoides.
Por ser antioxidante, ejerce una función preventiva en enfermedades cardiovasculares.
Disminuye la presión arterial y puede ayudar a prevenir el cáncer de colon.
Ayuda en el proceso metabólico en donde las grasas del organismo son transformadas para cubrir necesidades energéticas. Por ello, se usa en programas de reducción de peso.
Ayuda a una buena visión y fortalece el sistema inmunológico.
Facilita el proceso de digestión.
Ayuda a retardar el envejecimiento, al incrementar la producción de colágeno.
Estimula el crecimiento del cabello y lo mantiene hidratado.
Galeno Centeno