Antes que se me olvide, me dispensan si no contesto sus comentarios, esta semana voy a andar desocupado…. pocas pantallas y menos teclados
DICHOS Y REFRANES
«Donde hay miedo ni coraje da»
El dicho se usa para hacer burla, satirizar al que deja de hacer algo por miedo. Algunos dicen también: “donde hace miedo, ni vergüenza da”. También se usa el dicho para señalar a los que se muestran amables y obsequiosos ante alguna persona superior o no sólo porque se le teme, por ejemplo, se dice «En el matrimonio y en la política, donde hay miedo ni coraje da…»… el que le tiene miedo a la esposa o el que no quiere perder su puesto en política…. ni enoja si lo maltratan ni se le da vergüenza cuando lo reprenden
Otros dichos parecidos son: Tener más miedo que vergüenza…… Mucho miedo y poca vergüenza que vienen a significar lo mismo.
Y otro más dice: “para el que es cobarde, el miedo es puritita prudencia”, y una gran verdad es que “el miedo es como la sangre, por todas las venas corre”
LA COLUMNA DEL LIC. VIDRIERA
Dijo el maestro a los alumnos que le querían hacer una pequeña celebración de cumpleaños, “yo no necesito que me celebren mi cumpleaños, pero tal vez ustedes sí necesiten hacerlo, así que adelante”…
Hay amigos que creen que son necesarios… y se puede vivir sin ellos.. hay amigos que creen que no son necesarios y es difícil vivir sin ellos… Pero por encima de recuerdos y añoranzas, los amigos importantes son los amigos que tienes en el momento. Son los compañeros de tu camino aquí y ahora…
A LO LARGO DEL CAMINO DE LA VIDA a veces te acompañan algunas persona que en su momento son importantes en tu vida, las llegas a querer y hasta te acostumbras a ellas, pero a veces sucede que tienen que seguir otro camino, o tú mismo tienes que dejar el camino para seguir por otro sendero. No se han muerto, todavía coincidimos con esas personas en el tiempo, pero ya no en el espacio. No han marchado por el sendero sin retorno, pero no están cerca.
Por más que se diga, y ponderen los que le hacen propaganda a los teléfonos, que la tecnología ha acabado con las distancias, nada puede suplir a la presencia en carne y hueso.
Pero a veces pasa que sales del rancho al pueblo y dejas los amigos del rancho, sales del pueblo a la ciudad y dejas los amigos del pueblo… sales del país y dejas los amigos de aquel país….
Y sí, también vendrá un día en que salgas de este mundo de los vivos y dejes atrás no sólo amigos viejos y nuevos, sino también familiares muy queridos y cercanos, pero así como tú morirás sin ellos, ellos también vivirán sin ti… porque así son los caminos de la vida.
Entrañables fueron los amigos de la infancia, amigos de juegos, compañeros de los primeros días y años de escuela…. pero de muchos ya no sabes ni qué sería de ellos y a veces te cuesta trabajo recordar sus nombres o sus caras. Sientes curiosidad por saber qué habrá hecho de su vida aquella vecinita que tanto te gustaba y que nunca supo que tú llegaste a soñarla algunas veces dormido y muchas veces despierto.
Las despedías pueden ser tristes o ni siquiera hay despedidas porque creen que se volverán a ver pronto y no se vuelven a ver por años, porque los caminos de la vida son así… Sin embargo no quiere decir que no te acuerdes, que no agradezcas, pero ya no puedes volver a aquellos momentos… Ama y vive, pero no te apegues ni a las cosas ni a las personas. Naciste solo y solo te irás y cuando llegues a esa edad en que más que tocar nuevos puertos, sientes la necesidad de ir soltando amarras para estar liviano y presto para ese momento en que soplen aires venturosos que te llevarán a nuevos mundos, deja saber a los que te rodean tus intenciones para que no traten de atarte, para que te vayan soltando… Amigos que nunca se preocupan por buscar al amigo a los últimos años vienen a verlo, ¿ya para qué? Familiares que nunca demostraron cariño, cuando ya te estás despidiendo te dicen que no te vayas, que te quieren ¿ya para qué? ¿Para hacer más dolorosa la retirada?
Vivir el momento sé amigo de los amigos que te rodena, y aprecia a los que te rodean ahora, aquí. Recuerda lo que te dé gusto recordar, pero no añores, lo pasado pasado está y lo que no fue no será…
No vivas ni mueras esperando ese “Like” de la persona que, bien puede ser que sí te quiera, simplemente no te quiere como tú esperas…
Lo importante y que muchas veces no tomamos muy en cuenta, es que hay alguien que irá con nosotros a lo largo de todo el camino, alguien que puede caernos bien, puede caernos mal, puede enfadarnos o divertirnos, puede amarnos u odiarnos, pero ahí estará siempre y ese alguien eres tú mismo… y cuando ese tú mismo es verdadero amigo, cuando ese tú mismo es interesante hasta necesitas poca compañía… Si te aburres contigo mismo ya valiste, si no te das ese like ni tú mismo, ¿cómo fregaos lo esperas de los demás…? Conste que aquí he estado hablando conmigo mismo, si quieres escuchar es asunto tuyo, porque yo al que quiero convencer es a mí mismo..¿Me entiendes, Méndez?, o te explico Federico.
EL PILÓN.- A ese amigo que eres tú no lo aceptes como es, hazlo mejor. Aceptarse como es uno a veces es conformismo. Yo no me acepto como soy, quiero ser mejor… Y tú, si no tratas de ser mejor día a día es que no eres buen amigo tuyo….
HUMORADA
Y ahora una humorada… ¡muy colorada!
Iba Supermán, el hombre de acero, volando por ciudades, praderas, ríos y mares buscando problemas qué resolver, gente a quién ayudar, caídos qué levantar… Pero antes de que sigas leyendo, déjame decirte que esta humorada es roja, encarnada, y descarnada, para que si eres escrupuloso, timorato o alérgico a lo muy rojo, aquí termia y sigue con otro artículo de la revista….los demás continuamos con el cuento…y ten en cuenta que es cuento…
… volando pues, Supermán pasó sobre una playa solitaria y con su súper vista vio a la Mujer Maravilla tendida de espaldas sobre la arena, desnuda y con las piernas flexionadas y separadas. Aquella visión hizo que el Hombre de Acero se endureciera aún más, y sin pensarlo ni siquiera una vez completa, mucho menos dos veces, se lanzó en picada sobre ella..y ¡pim, pom, papas! En dos por tres, veintitrés, terminaron el encuentro, encontronazo.
Con una sonrisa traviesa, que poco se ve en Supermán, le pregunta a la Maravillosa mujer
−Apuesto a que te caí de sorpresa.
− La mera verdad sí, -admitió la Mujer Maravilla-. Pero te aseguro que al que de verdad sorprendiste fue al Hombre Invisible, ni siquiera ha dicho nada el pobre…”..jajjajaR JAJAJA
PLANTAS QUE CURAN
EL CHAVACÁN
Su nombre en latín es Prunus armeniaca porque los romanos lo introdujeron en Europa desde el lejano Oriente a través de Armenia.
El árbol chabacán o chabacano es originario de las zonas templadas de Asia. Las primeras referencias sobre su cultivo se remontan al año 3000 a.C. en China. Actualmente se cultiva en muchos países, Turquía es uno de los grandes productores.
El árbol, así como el fruto, son también conocidos como albaricoque, damasco y apricot (que es una derivación del latín “a praecox”) como es llamado en otras lenguas. Precoz porque florecía temprano en la primavera.
El fruto es de tamaño algo más pequeño que el durazno, con una piel anaranjada, blanca, amarilla o rojiza y un tacto suave y aterciopelado. Sus semillas son de forma almendrada y textura lisa.
Beneficios del Chabacán. Su aceite aplicado de forma directa sobre la piel funciona como un efectivo hidratante y suavizador, similar al aceite de almendras.
En la medicina asiática, el consumo regular de chabacano se recomienda para personas que padecen de estas enfermedades de las vías respiratorias. Se considera como un efectivo antiséptico.
Para la tos y estreñimiento: Consumir las semillas en infusión o molidas y mezcladas con otro tipo de bebida.
Su alto contenido de vitamina A contribuye al alivio de las enfermedades oculares. Para las cataratas y tumores en el ojo: Se endulzan 4 chabacanos con 4 cucharadas de miel de abejas y 1 de polen. Se deben consumir por un período no mayor de 15 días dos horas antes del desayuno.
Para combatir las molestias por hemorroides y disminuir su inflamación, se recomienda tomar baños de asiento del cocimiento hecho con 100 gramos de chabacanos en un litro de agua.
Para regenerar células muertas: Tomar de 3 a 5 chabacanos frescos, añadiendo una cucharada de polen y dos de miel de abejas. Consumir dos horas antes del desayuno por 15 días.
Para la anemia: Consumir 3 o 5 chabacanos diarios durante diez días
Para bajar de peso. Comer chabacanos entre comidas suprime la sensación de hambre, lo que resulta un excelente aperitivo quita hambre.
El siglo pasado a fines de la década de los años 60 y los comienzos de los 70’s hubo gran controversia primordialmente en el estado de California (EE.UU.) a causa de la prescripción médica de la vitamina “B-17”, también conocida como “Laetril”, para el tratamiento del cáncer. Proveniente de la semilla del chabacano, se decía y se dice que esta vitamina cura, decidida y definitivamente, el cáncer. Famosos iban entonces a Tijuana a buscar cura para el cáncer con semillas de chabacano.
Lo cierto es que tienen muchas propiedades y ayudan en muchas dolencias y enfermedades.
Resumiendo los beneficios del Chabacán y sus semillas.
Alivia o disminuye el estreñimiento crónico, ya que por su fibra ayuda como laxante suave.
Por su hierro favorece la producción de glóbulos rojos, previene la anemia y refuerza el sistema inmunológico.
Por su Silicio ayuda a mantener las uñas y el cabello en buen estado.
Por su Vitamina C, ayuda a prevenir la gripe y enfermedades.
Por su betacaroteno antioxidante neutraliza los radicales libres fortalece las defensas y previene del cáncer.
Es diurético, ayuda a eliminar toxinas.
Por su calcio ayuda al buen estado de los dientes y huesos previniendo de enfermedades como la osteoporosis.
Buena fuente de energía, ideal para niños.
Ayuda al sistema inmunológico.
Ayuda a prevenir la gota, la Anemia y Desinflama los intestinos. Ayuda en Digestión difícil
Controla la hipertensión y el estrés.
Elimina el exceso de agua y sal.
Facilita el impulso nervioso.
Previene enfermedad cardiovascular y degenerativa.
Facilita el desarrollo óseo, de tejidos y sistema nervioso en niños.
Fortalece la visión, la piel, cabello y mucosa…
¡¡¡Y ADEMÁS ES MUY SABROSO!!!
SIGNIFICADO DE
CARNAVAL
En sentido estricto, el carnaval es el tiempo de tres días que precede al Miércoles de Ceniza, con el que da comienzo la Cuaresma.
Tradicionalmente es un tiempo de licencia en el que se suspenden las prohibiciones y las normas de la vida cotidiana. Se cree que el carnaval se relaciona con las fiestas paganas que celebraban el fin del invierno y el renacimiento de la vida, pero lo cierto es que tiene su origen en la Edad Media y no alcanzó verdadero auge antes del siglo XII.
La palabra carnaval procede del italiano carnevale, y este del antiguo carnelevare, compuesto de carne, ‘carne’, y levare, ‘quitar’, por ser el comienzo del ayuno de Cuaresma. Aparece en escritos castellanos a fines del siglo XV, pero se empleó raramente hasta mediados del XVIII. Antes se usaba carnestolendas, del latín carnis, ‘carne’, y tollendus, de tollere, ‘quitar, retirar’…. Que empezaban los ayunos de carne.
Paulatinamente carnestolendas fue cambiando a carnaval, puede haber sido que por la fama de algunos de los carnavales italianos, y muy especialmente del de Venecia.
TROZOS DE HISTORIA
Por las calles de Los Ángeles.
En 1781, el gobernador Don Felipe de Neve, gobernador español de California, con un grupo de cuarenta y seis personas, compuesto por once familias con sus 22 hijos, soldados y sacerdotes de México, fue enviado a construir un asentamiento que se llamó El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de Los Ángeles de Porciúncula. El pueblo fue construido alrededor de una plaza pública “La Plaza” que empezó siendo realmente de forma redonda. En el principio, todas las casas, la iglesia y otros edificios daban el frente a la plaza.
El Pueblo de Los Ángeles se convirtió en el primer asentamiento permanente de pueblo en el sur de California. La plaza original con la cercana calle de Olvera y la vieja Iglesia de la Misión siguen siendo hasta nuestros días el corazón de la ciudad de Los Ángeles.
Muy poco a poco fue creciendo el pueblo, poco a poco fueron fincándose nuevas casas y muy poco a poco se fueron formando calles… Las que hoy se conocen en el centro de la ciudad como Main, Spring, Hill, Hope y Flower… empezaron por ser Calle Principal, calle Primavera, calle Loma de las Esperanzas, calle de Las Flores, respectivamente.
La calle Alvarado se dedicó en 1855 para recordar al gobernador Juan Bautista Alvarado, recordado, entre otras cosas, porque en 1836 se convirtió en el primer gobernador en promover la educación pública.
Una de las calles viejas fue la calle Aliso. Aunque se dedicó en 1854, fue de los primeros caminos muy andados en Los Ángeles. Cuando llegaron los primeros pobladores al río de Los Ángeles (de El Río de Nuestra Señora de Porciúncula de Los Ángeles), caminaban seguido a la Misión de San Gabriel y escogieron como punto de reunión o descanso un enorme sicomoro que les dio refugio y se convirtió en lugar clave. “El Aliso” que es el nombre en español para sicómoro y aliso fue el nombre que se le dio al camino cuando se convirtió en calle a lo largo del río, que entonces no era un canal de concreto.
Calle Alpine se dedicó en 1887, pero antes de que se le diera el nombre de Alpine, por uno de 58 condados de California, fue conocida como la calle de Las Vírgenes, porque era un lugar donde las señoritas del pueblo se paseaba con sus “dueñas” (chaperonas) siendo admiradas al pasar por los caballeros.
Calle de Arcadia: Dedicada en 1872. Arcadia Bandini, nacida en 1823, era la hija del prominente ranchero Juan Bandini. Ella llegó a ser considerada como una de las bellezas más hermosas de Los Ángeles y tenía sólo 14 años cuando se casó con Abel Stearns de 40 años, que había llegado de Massachusetts y llegó a tener el imperio en ganado y tierra más grande del sur de California. Stearns construyó una casa para su esposa a una cuadra al sur de la Plaza, le llamaban el Palacio y era centro de reunión de la alta sociedad. En 1858, Stearns construyó un bloque de negocio de dos pisos en calle Los Ángeles cerca y se llamó el bloque de Arcadia. La calle fue dedicada oficialmente un año después de la muerte de Stearns en 1871
Calle Broadway: Dedicada en 1890. Tenía muchos nombres. Parte de esta calle se llamaba Calle Fortín, porque pasaba por encima de la colina de Ft. Moore. Otra sección era conocida como calle de la eternidad, Eternity Street, porque llevaba a un cementerio; Avenida de Downey, por el Gobernador John G. Downey. Buena Vista, cuya “buena vista”, como cuenta la leyenda, era la vista desde la ladera de las piscinas de baño de las mujeres (donde las señoritas llevaban trajes de baño). Funcionarios de la ciudad eventualmente decidieron cambiar el nombre de Fort Street porque muchos ciudadanos alemanes de la zona tuvieron problemas con la pronunciación, pues parecía que decían Four “Cuarta calle”, provocando confusión con una calle con ese nombre. En 1910, se dedicaron todas las secciones bajo un solo nombre, Calle Broadway.
Bulevar de Crenshaw: Dedicado en1904 Informalmente era conocido como Boulevard Crenshaw desde 1889 por George L. Crenshaw, un importador que se ganó una reputación como el “rey del plátano.” Porque era uno de los productos que importaba. …. Luego seguimos con otras calles..
HASTA LA PRÓXIMA