Esta semana en El Aviso… Cuando el pobre tiene carne…

DICHOS Y REFRANES

 «Cuando el pobre tiene carne, resulta que es día de vigilia»

También dicen: Cuando el pobre tiene para carne… que viene siendo lo mismo… El caso es que el dicho hace referencia a la frecuencia con que de repente y de la nada aparecen dificultades que te impiden darte un gusto el único día que puedes y quieres… Y aunque se haga referencia al pobre, es solo un decir, porque le puede pasar a ricos y pobres…  “Después de mucho planear estábamos casi a punto de salir a la playa a vacaciones, cuando cerraron las carreteras porque venía fuerte el huracán… te digo que cuando el pobre tiene carne es día de vigilia”

  Día de vigilia era un día en que por cuestiones religiosas de ciertas celebraciones no se comía carne, en especial los viernes de cuaresma… La costumbre del ayuno se ha ido perdiendo, pero el dicho sigue siendo verdad: cuando el pobre tiene para darse un gusto algo imprevisto pasa que se lo impide… No falla…  Casi lo mismo que dicen que a veces cuando puedes no quieres y cuando quieres no puedes….                                            MaSo

 

HUMORADA

Era el primer día de clases del año en la nueva escuela del «Ejido Cuidado». Se llama así el ejido porque cuando se hizo la carretera se puso un letrero a los automovilistas. El letrero estaba escrito en dos tablas: “Ejido. Cuidado con el ganado”. Se cayó la tabla que decía con el ganado, un ejidatario se la llevó porque la necesitaba y el ejido se llamó Ejido Cuidado

En la nueva escuela hicieron un cuartito de baño, bien equipado, hasta con papel periódico para que los niños no hicieran sus necesidades al aire libre y se limpiaran con yerbas…

Chuyito fue el primero que necesito ir a orinar al baño, La maestra le dio permiso y le dijo que el cuarto de baño estaba junto a los mezquites, que no se fuera a orinar en cualquier lado, como antes… Pero al poco rato regresó Chuyito y le dijo a la maestra: “No lo pude hallar”. La profesora le dio indicaciones precisas para llegar al baño, pero otra vez Chuyito volvió y repitió: “No lo pude hallar”. La maestra mandó entonces a un alumno de quinto grado que lo llevara. Cuando regresaron la maestra quería saber por qué no lo podía hallar… y el muchacho le explicó. “No lo podía hallar porque traía los calzones con lo de atrás para adelante”…

 

 

PLANTAS QUE CURAN

  cardo-santo-2 CARDO SANTO, Cnicus benedictus, el cardo bendito, es una planta con un olor muy fuerte, espinas, flores que llaman mucho la atención y con excelente propiedades medicinales. No se debe confundir el cardo bendito con el cardo mariano (Silybum marianum) cuyas flores son color rosa, mientras que el Cardo Santo recibe su nombre científico de cnicus o cénico, del griego knecos, “amarillo”, por el color de sus llamativas flores.

Esta es una hierba anual, de raíz blanca y cilíndrica. El cardo alcanza unos 60 cm de altura; con el tallo de color rojizo, erecto, anguloso y cubierto de pelillos punzantes, ramificado hacia el ápice. Las hojas del Cardo Santo son grandes, alternas, con lóbulo espinoso. En el envés de la hoja tiene nervios de color blanco con buen relieve. Las flores, de color amarillo rodeadas por espinas rojas, se agrupan en cabezuelas solitarias, tomentosas y pegajosas.

El Cardo Santo crece sobre suelos áridos, preferentemente en las zonas de clima mediterráneo. Fresco tiene un olor desagradable que desaparece cuando está seco. Su sabor es amargo, fuerte y algo salado. Originario de Europa Mediterránea y Asia Occidental. Aparece espontáneamente en el campo no cultivado y en zonas de escaso paso humano. En la actualidad se extiende hasta el sur de Noruega y el norte de América

El uso del cardo era común durante la Edad Media para tratar la peste bubónica y como un tónico para los monjes.

Hoy en día, el cardo bendito preparado en té se utiliza para la pérdida de apetito y la indigestión; para tratar los resfriados, la tos, la fiebre, las infecciones bacterianas y la diarrea. También se utiliza como un diurético para aumentar la producción de orina y para promover el flujo de leche materna en las madres primerizas.

Algunas personas empapan una gasa con cocimiento de cardo bendito y lo aplican a la piel para el tratamiento de los furúnculos, las heridas y las úlceras.

En la industria manufacturera, esta planta se utiliza principalmente como saborizante en las bebidas alcohólicas.

Otras propiedades ‘no muy conocidas’ del cardo santo.-

En México, algunos grupos indígenas como mixes, zapotecas y totonacos, utilizan el cardo para el mal de susto.

El látex amarillo que sale de esta planta cuando se la corta, se usa en gotas en el ojo para quitar las nubes. Aplicado a los orzuelos, los hace desaparecer. Hace que las heridas cicatricen rápidamente.

El té de pétalos de flor del Cardo santo, es un excelente remedio contra la tosferina, el asma, las convulsiones y la histeria.

Un té de siete semillas frescas y tostadas de Cardo santo en un jarro de agua hirviendo cura la retención de orina y actúa contra el asma y el ahogo de los niños.

Para calmar el dolor de cabeza se pone en las sienes las hojas machacadas, lo que ne algunas partes llaman «chiquiadores».

Para evitar la caída de cabello se lava la cabeza con el cocimiento de las raíces del Cardo santo.

El cocimiento de las hojas es un excelente desinfectante, se lo usa para lavar heridas infectadas.

Es excelente para bajar las fiebres.

Se utiliza externamente en los casos de herpes zoster

Ayuda en problemas de anemia y afecciones del Hígado.

Muy utilizado en té para tratar indigestiones y en general es muy indicado para tratar cualquier enfermedad del aparato digestivo que vaya acompañado de gases y cólicos.

Por sus propiedades astringentes se recomienda en el tratamiento de diarreas y hemorragias.

Desde la antigüedad fue utilizado como diurético, y también para deshacer cálculos renales, sanar malestares pulmonares; como contra veneno y para dolores corporales y restituir la memoria perdida.

Comerlo crudo o cocido era recomendado para aliviar dolores de cabeza, oídos, dientes, afecciones bucales y confortar las encías.

Sea Santo o Bendito, lo cierto es que este Cardo es bueno para su salud…. ¡Aprovéchelo!!

 

 

Significado de

FARÁNDULA

La palabra farándula aparece en escritos castellanos a comienzos del siglo XVII para indicar una ‘cuadrilla de comediantes ambulantes’. un tipo de compañía de cómicos, que antiguamente recorrían, de pueblo en pueblo.  Una farándula estaba integrada al menos por siete hombres y tres mujeres, y contaba con un repertorio de ocho a diez comedias. Por extensión, pasó a designar prontamente la ‘profesión o ambiente de quienes se dedican al mundo del espectáculo, especialmente al teatro’.

La palabra farándula viene del occitano farandoulo, ‘farandola, es una danza provenzal en la que los bailarines, colocados en fila, corren dándose la mano’; también, ‘grupo de personas que ejecuta esta danza’. y viene del verbo farandoulà, ‘bailar la farandoulo’, que probablemente es una alteración de brandoulà, ‘oscilar, tambalearse’.

Otros hacen venir la palabra farándula del alemán fahrende, ambulante, pero al parecer siempre ligada con el teatro… teatro ambulante.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s