TE LO PASO AL COSTO
LA$ CAMPAÑAS$ POLÍTICA$
Las campañas presidenciales cuestan, y cuestan bastante, por eso no cualquiera puede ser candidato… se necesita mucho dinero. A no ser que quieras ser presidente de Rusia, luego te digo por qué.
Según algunos estimados serios, la reciente campaña presidencial estadounidense costó unos 2,651 millones de dolarucos.
El cálculo se basó en la información recopilada por la Comisión Federal Electoral y equivale a un gasto promedio de $11.67 por cada uno de los 227 millones de estadounidenses que, según la Oficina del Censo, tienen edad de votar y según publicó BBC.
La campaña de Hillary Clinton, había recibido hasta el 31 de octubre unos $687 millones, Obama recibió 34 millones más, $721 millones, en 2012.
La campaña de Donald Trump, recaudó unos $307 millones, casi $150 millones menos que los conseguidos en 2012 por el equipo de Romney.
Sin embargo, el dinero que recolectan los equipos de campaña muestran solo una parte del costo real de la carrera para llegar a la Casa Blanca.
Hay mucho dinero más que entra a través de los llamados Comités de Acción Política (PAC), que son organizaciones creadas para juntar dinero para hacer campaña a favor o en contra de un candidato o una iniciativa.
Y todavía más importantes son los llamados SuperPACs, surgidos el año 2010. A diferencia de los PACs, los súper Pacs deben ser “independientes” y no pueden donar sus fondos a una campaña o a un partido en concreto, pero a cambio no tienen límite en la cantidad de fondos que pueden recaudar y utilizar para influenciar en el resultado electoral.
La Corte Suprema estableció que empresas y sindicatos pueden invertir en la campaña sus propios recursos de forma directa y a través de otras organizaciones, siempre y cuando el gasto se haga sin coordinarlo con ninguna campaña o candidato. Gran parte de estos recursos terminan siendo gastados en anuncios de televisión que atacan o defienden un candidato o una causa, pero sin que muchas veces los ciudadanos sepan de donde proceden los fondos.
En la pasada carrera presidencial hubo 2,368 SuperPACs registrados ante la Comisión Federal Electoral. Hasta el 2 de noviembre, estos grupos habían gastado al menos $980 millones en el actual ciclo electoral. Esta cifra puede ser mayor dado que hay algunos tipos de anuncios que no tienen que ser notificados a la CFE. Mucho dinero, mucho dinero…
¿Será igual en otros países? Veamos…
MÉXICO.– La carrera por la presidencia de México en 2012, en la que resultó electo Enrique Peña Nieto, costó en torno a unos $1,923 millones, de acuerdo con estimaciones de México Evalúa, un centro de análisis que se dedica al estudio de las políticas públicas. El costo por cada votante potencial en México se ubicó en $25.00, más del doble de Estados Unidos
BRASIL.- El proceso electoral que permitió a Dilma Rousseff reelegirse en 2014 como presidenta de Brasil costó casi lo mismo que la campaña mexicana: $1,920 millones, de acuerdo con estimaciones del diario Folha de Sao Paulo. Pero por tener más ciudadanos en edad de votar, el costo por cada elector, $12.73, fue casi la mitad del voto mexicano y comparable con el de Estados Unidos.
FRANCIA.– Un país fuertemente presidencialista, los comicios de 2012, François Hollande apenas costaron unos $97 millones de dólares, lo que equivale a $1.88 por cada potencial votante. La ley impone estrictos límites al gasto y ningún ciudadano puede contribuir con más de $10,000 al año a un partido y $6,000 a un candidato, mientras que las empresas tienen totalmente prohibido hacer aportaciones para las campañas.
RUSIA.- Allí, el costo de la última campaña presidencial en la que resultó vencedor Vladimir Putin se ubicó en unos $49 millones de dólares según datos de la Comisión Electoral Central.
Hay un límite máximo de gasto de unos $12.8 millones por cada candidato, quienes además sólo pueden usar sus propios recursos y recibir contribuciones de sus propios partidos, así como donaciones voluntarias de individuos y entes legales.
Con poco más de 113 millones de personas en edad de votar, el costo por cada potencial elector en Rusia se ubicó en $0.44.
De cualquier modo se necesita dinero para competir. En las pasadas elecciones hubo 1,819 candidatos registrados para la presidencia de Estados Unidos, pero muchos no alcanzaron a colectar ni para que los pusieran en la papeleta de un estado, menos en todo el país. Hubo oficialmente 301 candidatos republicanos, 233 demócratas, 537 independientes y 748 de otros partidos…
En muchos estados se agrega una línea al final de la papeleta para que se escriba el nombre del candidato que se quiera y allí aparecen desde Jesucristo hasta Mickey mouse.
Te lo paso al costo… y viva la democra$ia….
HUMORADAS
Macario conquistó una muchacha en el baile y terminaron en el apartamento de ella. Pero sucedió que nada sucedía cuando estaban en la movida, porque la cosa no se movía… Macario le dijo a la dama que necesitaba ir al baño, culpando a las cervezas, otra vez, de la situación imparable. En el baño, a la carrera buscó alguna pomada a ver si le ayudaba, encontró una y se la untó y… cosa maravillosa ¡le dio buenos resultados! Terminado el asunto volvió al baño a ver qué era lo que se había untado para usarlo en otra ocasión…
Allí lo encontró la muchacha, que acudió corriendo al baño cuando oyó un ruido, como un golpe. Macario estaba desmayado y tirado en el suelo, todavía con una caja de pomada en la mano que decía.. “Pomada Kallín para los callos. Primero lo endurece, luego se le pudre y al fin se le cae” Garantizado...»
—————————————————————–
…Le consiguieron un trabajo a la prima de la India María en la ciudad y…
― Lo único que tendrá usted que hacer es limpiarle el bufete al licenciado.
― ¡Ah, no! -protestó Juana con vehemencia-. ¡Yo le limpio la oficina, le limpio las ventanas, hasta le limpio el baño, pero el bufete que se lo limpie él mismo!, Mira pues.!”.