¡Qué alivio, ya regresaron los muchachos a la escuela!
¡Qué gacho, ya regresaron los muchachos a la escuela!!
Lo primero dirán los padres, que ya podrán descansar unas horas al día, tranquilos en la casa mientras los muchachos están en la escuela.
Lo segundo lo dirán los choferes que tendrán que manejar por esas calles entraficadas por donde manejan las mamás llevando a sus hijos a las escuelas…
Lo primero se escucha mucho, El alivio de las mamás porque van a “descansar” de los muchachos, y es una lástima que las mamás no sepan qué hacer con sus hijos en la casa; les estorban, les quitan el tiempo, las hacen enojar…. Yo creo que por eso se inventaron las escuelas, no tanto para que los muchachos aprendieran algo, sino para que no estuvieran fregando en la casa.
Y es que nuestras casas ya no son como las casas de antes… En primer lugar nuestras casas de antes estaban entre casas de conocidos, hoy en día no sabemos bien qué clase de gente sean nuestros vecinos… razón por la cual no se puede dejar que los muchachos anden libres por esas calles de Dios, porque en muchas calles es el diablo el que ha sentado sus reales. No, no es como antes en que los muchachos se salían al potrero y, ¡andavete!, si acaso se aparentaban en la casa era a la hora de comer o a la hora que les diera hambre. Lo mismo en el pueblo, podían andar libres los muchachos todo el día y los papás estaban sin mucho pendiente, porque en esos tiempo todos cuidaban a todos… y si algún muchacho se descompasaba en alguna travesura, no faltaba algún mayor que lo reprendiera… sin temor a que los papás del muchacho le reclamaran… (o que lo demandaran por metiche)… Hoy no se puede dejar a los muchachos libres en las calles… y tenerlos encerrados es… tortura para todos… ¡Ta canijo!
Por eso cuando llega el tiempo en que tienen que regresar a clases se escucha ese !Qué bueno que ya volvieron a la escuela!
Pero cosa curiosa… Aunque la escuela no es la mejor alternativa para muchos muchachos, también se escucha entre algunos de ellos !qué bueno que ya volvimos a la escuela!. Sea porque extrañan a los amigos o a las amigas, sea porque, en casos raros, de verdad tengan ansias de aprender… pero más bien es porque se aburren en la casa…
La realidad es que no sabemos qué hacer con los muchachos…. Triste realidad
El papá se la saca con que tiene que estar en el trabajo… Otro invento para estar fuera de la casa. ¡Quién aguanta la vieja todo el día!…. ¡Y Quién aguanta al viejo todo el día en la casa, ni que anduviéramos de novios! ¿quiubo…?
Pero volvamos con los muchachos que mandamos a la escuela para que no estén fregando en la casa… No me sorprendería de casos que los mandaran a la guerra porque no saben qué hacer con ellos… ¿Serán tan problemáticos los hijos? Para muchos papás y mamás sí. Hacerlos es muy bonito, pero tenerlos, criarlos y sacarlos adelante, eso es otra historia…
Te voy a hacer una pregunta, pero óyela bien, no te la tragues sin masticarla bien, porque tiene más jugo del que aparenta… y digiérela bien para que entiendas bien lo que te estoy diciendo, porque por no entender andan diciendo que el Lic Vidriera dijo cosas… ¡que no dije! Porque ese dicho que te han dicho, que dicen que he dicho yo, ese he dicho no lo he dicho, pues si yo lo hubiera dicho, bien dicho estuviera el dicho para haberlo dicho yo…
Mi pregunta es: ¿Si no tienes un futuro que ofrecerle a tus hijos para qué haces hijos?….. ¿A poco no es como un… pues casi como un delito, hacer hijos y luego no tener la manera de ofrecerles una vida digna, un futuro de desarrollo humano?…
Bueno, tienes razón, puede ser que la pregunta suene cruel si se la hacemos a los padres de familia, pero qué tal que la pregunta se la hagamos a la sociedad: ¿Para qué traer niños al mundo si no tenemos nada que ofrecerles?
¿A cuántos hijos les podrás pagar los estudios en la universidad? A uno y con muchos trabajo ¿ y los otros tres hijo qué? ¿que se frieguen?
Cuántos hijos se podrán mantener con el negocito que tienes ¿dos? ¿y los otros cuatro? que se rasquen con sus uñas… Si no tienes qué ofrecerles no los traigas al mundo. ¿Suena egoísta?, no señor, suena a realista….
¡Pero óyeme bien! No te me alebrestes. Yo no abogo tanto porque detengan la nacedera ni que se amarren la tripa… Pero ya que no podemos dejar de hacer muchachos, Deberíamos de trabajar seriamente para hacer un mundo que pueda ofrecer un futuro digno a TODOS los que acá lleguen, aunque vengan de otros planetas… Y yo soy de los que creen que sí podemos hacer un mundo que ofrezca esperanzas a los muchachos. Sí podemos hacer un mundo que ofrezca un futuro brillante, donde se abra un horizonte de luz y triunfos muy al alcance de todos, triunfos personales y de la humanidad como tal.
Sí podemos hacer un mundo que ofrezca eso, y no un horizonte gris de luchas sin fin y derrotas anunciadas y garantizadas, como es el que hoy en día enfrentan muchos de los muchachos que empiezan a ir a la escuela porque sus mamás no los aguantan en la casa.
La sociedad es culpa trabajo de todos. Entre todos tenemos que enderezarla. Vamos a darles más esperanzas a nuestros muchachos para que sean felices en la casa y en la escuela y no se aburran ni nos enfaden… ¡Sí se puede podemos!. Salud y saludos…
DICHOS Y REFRANES.-–
«No te arrugues cuero viejo, ..que te quiero pa’tambor”
Es una exhortación a no rendirse, si se hace alusión a lo viejo es para decir que no importa la edad, siempre servirás para algo. Y también porque un cuero joven fácil se desarruga, no así un cuero viejo.
Sin embargo el dicho muy puede estar implicando que los cueros viejos tienen mejor sonido, repercuten mejor…
Al decir no te arrugues se le está diciendo al individuo que no se arrisque, que no se enrosque, que no se opaque, que no se aparte… porque un cuero enroscado no suena bien… “¿Por qué tan apartado, Pancho? No te arrugues cuero viejo, que te quiero pa tambor, arrímate al ambiente!”
No te arrugues cuero viejo…. casi equivale al ¡No te rajes! No te rindas. Rajarse es partirse, casi siempre por mitad, y cuando algo se raja, por lo general, ya no sirve para el propósito que lo queríamos…
¡No te rajes, Jalisco! se dice para dar aliento, especialmente a los jaliscienses.
HUMORADA
Andaba el muchacho trabajando haciendo el censo en el pueblo, casa por casa tomando datos de las familias. Llegó a la casa de Rolando Fuentes que trabajaba pintando casas… le tomó todos los datos y sucedió que Rolando y Rutilia tenían tres hijas nacidas de un parto, triates, o trillizas, pues y se llamaban: Paz Angélica, Paz Victoria y Paz Ignacia… Terminó de tomar todos los datos del censo el muchacho, pero no se iba…
–¿Le falta algo? preguntó Rolando
–No, nada, solo que me causó gracia que las tres niñas lleven el nombre de Paz. ¿Alguna razón especial?
–Pues verá, joven, un día Rutilia y yo nos enojamos, pero de verás que nos enojamos al grado que duramos tres días sin dirigirnos palabra. De mal modo me servía la comida que nunca me supo tan mala como esos días. Cada quien durmió en su lado de la cama con su cobija, pero el tercer día en la noche estaba lloviendo y hacía mucho frío y poco a poco nos fuimos acercando uno al otro y decidimos hacer las Paces, y ahí las tiene usté……………
YA ESTÁ DISPONIBLE EN amazon.com
EL COLUMNARIO DEL 2016
53 COLUMNAS DEL LIC. VIDRIERA,
EN PAPEL Y DIGITAL….
Yo fui un padre que ni siquiera tenía idea de lo que significaba tener y atender a una familia. Sin embargo, creo que inconcientemente mi caso es el prototipo del tema de estudios para tratar de sopesar y planear la paternidad responsablemente. De hecho, ahora que veo a mis hijos con, uno, dos o tres herederos solamente, les he preguntado, ¿qué pasa con ustedes?,,…Ellos me contestan: «No estamos tan enfermos de la cabeza como tú». Por no decirme ignorante. Por otra parte, coincido con usted Licenciado Vidriera, que sí es posible prepararse uno con tiempo conforme vayan naciendo los hijos para hacer frente a las necesidades consecuentes durante su advenimiento.y subsecuentemente.
El hecho de que los padres se quieran deshacer de los niños, depende de su capacidad para crear ocupaciones constructivas, cuando no asisten a la escuela o tienen tiempo libre..Aun cuando yo tenía poquitos (cinco, siete, ocho), los conecté con un programa en el YMCA, y en cuanto estaban desocupados, ellos mismos me pedían permiso para irse a jercitar o divertir en ese lugar. Cuando estaban mayorcitos, jugaban pelota con los menores de entre cinco y doce años; luego entre los de trece y quince años de edad..El aspecto económico también tiene solución, porque en este país hay multiplicidad de programas que subsididan la educación, siempre y cuando los estudiantes demuestren responsabilidad en el estudio, mediante Becas Escolares,