TE LO PASO AL COSTO… Por: Ahí Lesvoy… Dos letras…..

DOS LETRAS….. IMPORTADAS, INVENTADAS, IMPORTANTES

ORIGEN DE LA Ñ

En latín, n-2no había el sonido correspondiente a la eñe, mucho menos una letra para ese sonido; pero a medida que el latín se fue mezclando con otras lenguas regionales y nacieron las llamadas lenguas romances, nació ese sonido que conocemos como eñe en lenguas como el italiano, el francés, castellano y portugués. Pero como el latín no tenía letra para es ese sonido se tuvo que inventar una. Entonces no había imprenta ni máquinas de escribir, todo se escribía y copiaba a mano.   Ya en el siglo IX, empezaron a aparecer signos para transcribir el sonido de la eñe a la palabra escrita y se usaban por lo menos  tres formas diferentes:

1) Como una doble ene “nn” canna (caña), anno (año), donna (doña).

2) Como “gn” lignu (leño), agnus (cordero).

3) Como “ni” seguido de una vocal, Hispania (España), vinia (viña)…

Hoy se ve en facebook que algunos que no encuentran la Ñ en su teclado escriben ninio para decir niño… no andan tan herrados, nomás andan perdidos…. Los que escriben feliz ano nuevo por lo menos pongan feliz agno nuevo…feliz anio nuevo, o feliz anno nuevo… 

En la edad media no era raro encontrar textos donde se usaran las tres formas para representar el sonido de la Ñ. Pero poco a poco se fueron depurando los textos.

En castellano predominó el uso de la doble n “nn”, pero los escribanos, para ahorrar trabajo, simplificaban escribiendo una sola ene y poniendo una vírgula encima un poco al lado primero, después toda la tirita sobre la N (vírgula es el nombre de esel sombrerito tan característico de la ñ). Luego, en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio, estableció las primeras normas del castellano y reformó la ortografía dejando la ñ como la opción preferente para reproducir ese sonido. Antonio de Nebrija la incluyó en su gramática de 1492, la primera gramática del castellano. Pero la letra Ñ apenas entró al diccionario de la Real Academia en 1803, casi mil años después de que empezara a usarse.

El italiano y el francés se quedaron con gn (Espagne, Spagna), el portugués con la nh (Espanha), y el catalán con la ny (Espanya).

 

 

LA HACHE (H) MUDA… QUE NO ES TAN MUDA...

Por poco inglés que sepas ya habrás notado que la H tiene diferentes usos en las palabras, por ejemplo, después de la T hace más suave el sonido de esta letra como en brother, thing, y más. Después de la P hace que ésta suene como F como en Philosophy, pharmacy,  y después de la S le da un sonido como de  Y, como de Che, Friendship, shoes. Al principio de las palabras suena como J, Hollywood, hobby.

En italiano no hay palabras que empiecen con H. Ellos escriben ospedale (hospital), oggi (hoy) y umore (humor), allí les quedó el latín más puro.

En español vemos cómo cambia la H el sonido de la C cuando va después de ésta… de “cina” con una H muda hacemos “China” y de cipote hacemos chipote., Pero además de ese uso, como que hoy en día no le vemos mucha utilidad a la H en el español… La cosa cambia si vamos a la historia del idioma, allí entenderemos la importancia de esta letra que llamamos “H (ache) muda”.

La H viene de los alfabetos griego y al etrusco. Si te fijas en el griego la e larga minúscula parece una h corta casi como una n, pero la eta mayúscula es H, y esa letra representaba en el griego antiguo un sonido como una exhalación o exjalación, diríamos nosotros, porque ese sonido que se perdió en el griego y paso a ser la e larga o eta, en español quedan vestigios como en «jalar», como pronunciamos la mayoría la palabra «halar»…. entre otros sonidos

Pero el caso fue que para los romanos no era necesaria la H, la usaban, pero la metían en cualquier parte de la palabra sin responder a ninguna lógica.

Pero los escribanos-copistas de España le encontraron una utilidad gráfica para evitar la confusión con letras en los textos, especialmente la U y la V. Hoy se ven diferentes a simple vista, pero hace más de quinientos años se confundían porque tenían la misma forma (V). Y había el serio problema de que esa V a veces era la vocal U y a veces la consonante V. Por ejemplo, si en escrito aparecía el término uevo, podía llegar a leerse uevo, veuo, ueuo o vevo. Igual que si aparecía ueso o veso. Allí fue donde su usó la H, no hacía ruido pero ayuda a distinguir la V vocal de la V consonante. Al ir la H delante de V quería decir que la V era U. Un hueso, no un hveso y un Huevo no era un vevo… De manera que la H ya no fue tan muda, porque sí  dice algo, algo que hoy no nos parece tan importante, pero que en su tiempo sí lo fue, y mucho. Además se usa la H como el  acento, para distinguir el significado de dos palabras que suenan igual como Acha y Hacha, Echo y

Hecho… A, Ah,  Ha, Ay y Hay.. hay más

new-fone

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a TE LO PASO AL COSTO… Por: Ahí Lesvoy… Dos letras…..

  1. Jose Luis Casillas Navarro dijo:

    Respecto a la ñ y la h (muda): Estimado y admirado Licenciado Vidriera, esta vez, se ha bolado la barda con su presentación detallada del origen y confusiones que han sufrido las letras: ñ y huda a través de los tiempos. Es evidente que ambas han logrado identificarse actualmente con claridad absoluta tal como las empleamos ahora. Habiendo eliminado las confusiones de ambas, ahora es evidente la claridad con que las podemos emplear mientras comunicamos por esrito. Por lo cual no necesitamso elaborar ninguna otra aclaración, ya que usted ha sido clarísimo en sus explicaciones respecto a los procesos por los que pasaron las letras en cuestión.
    Dado que usted menciona que hay algunas personas que no cuentan con teclados en esapañol, carecen de ciertos cignos necesarios para especificar el verdadero sentido y etimologías de las palabras, tales como: Sí, o si, sólo o solo, cuándo o cuando, por decir algunas solamente:
    Si te comportas, te haré un regalo, o claramente te aseguro que sí iré contigo a la escuela.
    Sólo yendo solo, te podrás ganar el premio.
    Como te vengo diciendo, ¿Cómo quieres ganar el cielo, si te comportas tan mal?
    Si es que de algo les pueden servir los secretos que he aprendido, mientras he estado escribiendo totalmente en español mientras solamente cuento con un teclado para inglés.
    Abrir interrogación (¿)=alt sostendido, a la vez que 168.
    La letra ñ=alt sostenido, a la vez que 164
    La letra e mayúscula acentuada (É)=alt sostenido, a la vez que 144
    La letra e minúscula acentuada (é)=alt sostenido, a la vez que 130
    La letra a acentuada (á)=alt sostenido, a la vez que 160
    La letra i acentuada (í)=alt sostenido, a la vez que 161
    La letra o acentuada (ó)=alt sostenidos, a la vez que 162
    La letra u acentuada, (ú)=alt sostendido, a la vez que 163
    Tuve que asistir al colegio MJC de Modesto, CA. durante todo un semestre estudiando todo esto, ya que me comprometí a editar un periódico (El Sol 2000) en la lengua castellana sin tener computadora con teclado en español.
    Espero eso les sirva a quienes concen la lengua y la quieran escribir con todas su propiedades.
    Sinceramente Luis N. Casillas, aka José Luis Casillas Navarro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s