PLANTAS QUE CURAN… La Pingüica

LA PINGÜICA

La Pingüica espinguica-1 también conocida por su nombre científico ehretia tinifolia , o Arctostaphylos pungens;  o… porque hay unas 150 variedades, es un arbusto de 1 a 3 metros de altura, pero también hay especies que pueden llegar a los 20 metros. La corteza es de color rojizo, lisa, ramas de pequeño tamaño con hojas de apariencia lanosa y los frutos son pequeños, de hasta 8mm de diámetro, las pingüicas. Puede tener distintos nombres populares, dependiendo de la región, por ejemplo se le llama a menudo: manzanillas, tepesquite, madreselva, manzanita, madroño, tengüeta, etc.

La Pingüica, aparte de dar una fruta silvestre perseguida por los muchachos (íbamos hasta la curva por unas pingüicas)  y muy usada para hacer «agua fresca», y como que recuerdo que su madera hacíamos horquetas para las resorteras, Pero lo que no se resalta mucho es que también es una planta muy benéfica para la salud. Ha sido utilizada por los indígenas mexicanos desde hace cientos de años para tratar algunas enfermedades.

Beneficios de la Pingüica.- Puede usarse como diurético natural, al igual que la Flor de Jamaica, y ayuda a evitar problemas de retención de líquidos, prostatitis, edemas, combate problemas en los riñones y todo tipo de infecciones de las vías urinarias.

Tiene propiedades expectorantes: sirve para combatir bronquitis y catarros.

Las hojas desinfectadas son utilizadas por algunos para aliviar llagas, también para combatir la migraña, dolores de cabeza, malestar estomacal y calambres. Esto gracias a las propiedades analgésicas de la Pingüica.

Sirve como antibiótico para combatir infecciones como: tos, gonorrea y leucorrea.

Tradicionalmente ha sido utilizada la Pingüica para tratar el empacho.

Para preparar una infusión de Pingüica.Se hierve por cinco minutos un litro de agua con cuatro cucharadas de fruto de pingüica molido. Se enfría. Se cuela y se pueden tomar 3 o 4 tazas alpinguica-ehretia-tinifolia día para limpiar los riñones.

 Té de Pingüica.- Una taza de frutos de Pingüica. 1 litro de agua. Este té de Pingüica sirve para eliminar líquidos retenidos y como poderoso diurético, así que se recomienda tomar con moderación para evitar deshidratarse.

Para los nervios y dolor del riñón se cocen 7 hojas en un litro de agua y se toma como agua de uso…Para la ronquera, dolor de garganta y gripa: se cortan dos o tres ramitas y se mastican y el jugo se traga. Para fuegos en la boca: se mastica y se tira la saliva con todo el jugo y se enjuaga tres o cuatro veces al día hasta que se cure. Para cálculos renales: se hierven de pingüica, con cola de caballo y cabello de elote en 1 litro de agua, se toma tres tazas al día antes de los alimentos.

Para golpes internos: se puede combinar te de pingüica con cáscara de encino rojo o bien tomada sola.

 Agua de Pingüica.pinguica-aguaLava las pingüicas y ponlas a remojar por lo menos 12 horas.

Muélelas en la licuadora con la misma agua en que se remojaron.

Vacía en una jarra utilizando un colador. Añade agua si es necesario y endulza. Ponle hielo y sirve.

Historia.- En el siglo XVI, el naturista Francisco Hernández señalaba que «El cocimiento de las raíces de pingüica aprovecha mucho a los asmáticos, y que “la raspadura de los tallos limpios de corteza cura las úlceras antiguas y pútridas”.

Ricardo Ossado, en el Libro del Judío, a mediados del siglo XVIII relata: “se usa para la retención de orina, en forma de emplasto se pone sobre la vejiga a temperatura caliente, haciendo esto comenta se ha probado que atrae la piedra para afuera”, y agrega; sus hojas estrujadas curan el vomito de sangre, conocido como ematemosis”.

En Yucatán, se aprovecha la corteza del arbusto de pingüica molida para cerrar las heridas. Además, se emplea en casos de sufrir insolación o contra los malos vientos.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural la señala como útil contra las úlceras pútridas.

La pingüica común se suele confundir con su pariente europea llamada uva-ursi que aporta beneficios muy similares, pero que es ligeramente tóxica

Otra especie es la Pyracantha: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: pyr para “fuegpinguica1o” y akantha para “espinas” en referencia al color de los frutos y las espinas. Abarca desde el sur de Europa a Asia occidental. Se cultiva en América como planta ornamental, las hojas son más verdes y el fruto más rojo y grande.

Esta pingüica también tiene propiedades astringentes y es alimento de numerosos pájaros; los frutos pueden ser cocinados para hacer jaleas y mermeladas. No debería decir esto, porque en mi casa del pueblo hay una de estas y la gente pasa  y se lleva puñados de fruta, que para los riñones, ahora se llevarán cubetadas para la mermelada….                                        Galeno Centeno

 

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales, Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s