La Misión de San Juan Capistrano hoy es una parroquia católica, ubicada en la localidad de San Juan Capistrano, California. Entre San Diego y Los Ángeles.
La misión fue erigida por el Padre Presidente de las misiones de Alta California, fray Junípero Serra, el año 1776. Hoy es considerada un lugar Histórico Nacional y es una de las más reconocidas misiones californianas. Allí es a donde llegan cada año las golondrinas viajeras anunciando que llegó la primavera a California
Junípero Serra vio la necesidad de un nuevo pueblo de misión entre San Diego de Alcalá y San Gabriel Arcángel y fundó la misión de San Juan Capistrano con el P. Fermín Lasuen, el 19 de octubre de 1775. Por ese tiempo hubo una revuelta de nativos en San Diego y se abandonó el nuevo asentamiento para ir a ayudar a San Diego. Al volver la tranquilidad, Junípero Serra refundó la misión el 1 de noviembre de 1776, aunque poco después sería cambiada de sitio debido a la escasez de agua y se estableció en el lugar actual.
En 1778, fue erigida una pequeña iglesia, posteriormente sustituida por la Capilla de Serra, la cual es considerada la edificación más antigua en uso de California y la única en pie donde Junipero Serra ofició misa. Es una estructura de piedra que fue iniciada en 1796 y terminada diez años después.
En los siguientes treinta años San Juan Capistrano creció con más edificios y más población. Los nativos conversos fueron llamados juaneños. Para 1806 tenía 1,000 habitantes.
Para 1819, San Juan Capistrano era una floreciente misión y alcanzó el mayor número de animales en su hacienda, que incluía 14,000 cabezas de ganado y 16,000 ovejas y buenas cosechas en la agricultura.
El año 1812, hubo un terremoto que mató a 40 indios conversos y el gran templo resultó destruido. Por esa época comenzó la decadencia de San Juan Capistrano, eran menos los nacimientos que los muertos. Por otro lado, el gobierno de México cesó su asistencia. Para colmo de males, en 1818 fue atacada por corsarios bajo bandera argentina al mando de Hipólito Bouchard.
Tras la Independencia de México, la misión fue secularizada en 1833 junto con todas las misiones. El gobernador de California, José María Echeandía, dispuso establecer un pueblo de “indios libres” en el que los nativos tomarían a su cargo las instalaciones. Pero terminaron quejándose de que eran explotados y solo trabajaban para el oficial gubernamental a cargo. Por último, en 1845 el gobernador Pío de Jesús Pico vendió la heredad a un precio de $ 710 a su cuñado, cuando el verdadero valor se estimaba en más de $ 54,000. (Fue una de las cosas que se le achacaban al buen gobernador Pío Pico, personaje que veremos la próxima semana)
Ya siendo de Estados Unidos, el gobierno retornó la misión a la Iglesia católica en 1865.
La restauración de San Juan Capistrano empezó a finales del siglo XIX gracias a una organización llamada Landmarks Club, y también resultó fundamental el trabajo del padre John O’Sullivan entre los años 1910 y 1940. Para los años 1980 fue erigido un nuevo templo que fue consagrado en 1987; y el cual adquirió el título de Basílica en el año 2000. Una de las características notables del lugar son sus hermosos jardines.
Pero vamos viendo por qué se llama como se llama…
QUIÉN ERA JUAN DE CAPISTRANO.- Nació Juan en Capistrano, diócesis de Sulmona, Italia, en 1385. Hijo de un caballero francés o alemán que murió cuando Juan era joven. Estudió en la Universidad de Perugia (Cerca de Asís). Fue abogado y juez. En 1412 fue nombrado gobernador de Perugia por Landislaus rey de Nápoles.
Cuando estalló la guerra entre Perugia y Malatesta en 1416, Juan trató de conseguir la paz, pero no lo logró y fue tomado prisionero de guerra.
Fue en la cárcel donde decidió entregarse del todo a Dios. Tuvo un sueño en el que vio a San Francisco que le llamaba a entrar en la orden franciscana.
Juan se había casado justo antes de caer preso, pero el matrimonio nunca se consumó y fue declarado anulado.
Entró en la orden franciscana en Perugia el 4 octubre de 1416. Tenía 30 años, y murió a los setenta, en 1456.
Se distinguió como predicador aún siendo diácono. Fue ordenado a los 33 años de edad y por 40 años fue predicador itinerante por Italia y otros países.
Cuando los musulmanes atacaban a Belgrado con 200 cañones, 50,000 de caballería y una gran flota que penetró por el río Danubio, los cristianos, ante la superioridad de las fuerzas enemigas, pensaban retirarse. Pero intervino Juan de Capistrano convenciendo a Hunyady a que atacara la flota turca a pesar de ser mucho más numerosa.
En el momento en que los defensores de la ciudad se iban a retirar dándose por vencidos, Juan los animó llevando en sus manos una bandera con la cruz y gritando sin cesar: “Jesús, Jesús, Jesús”. Recorrió todos los batallones gritando entusiasmado: “Creyentes valientes, todos a defender nuestra santa religión”. Así se ganó la batalla de Belgrado el 21-22 de julio de 1456.
los cadáveres de los muertos en batalla causaron una epidemia de tifo que también contagió al santo que ya estaba débil y anciano. Murió en Villach, Hungría, unos meses más tarde, el 23 de octubre.
Fue beatificado el 19 de diciembre de 1650 por Inocente X y canonizado el 16 de octubre de 1690 por Alejandro VIII.
Muchos años después, Junípero Serra dedicó la Misión entre San Diego y San Gabriel a San Juan Capistrano… y hoy es una bonita ciudad del condado de Orange.
En el censo de 2010 tenía 34,593.
Dicen que lo que se platica no se hace, pero ya lo estoy haciendo, y espero terminar pronto, una recopilación de los artículos publicados en El Aviso Magazine como EL HOMBRE QUE DIO NOMBRE… Yo le llamaré «Por qué se llama como se llama» y hay cosas interesantes sobre los nombres de los personajes que dejaron sus nombre o apellidos en lugares del Sur de California, sobre todo del área de Los Ángeles, lugares que conocemos, pero no sabemos «Por qué se llama como se llama»… Denme un mes.. Salud y Saludos. Herodoto Soto