Sic transit glora mundi… Decían los romanos cuando les pegaban una patada en el trasero…
Y mi Columna acaba de recibir una patada allí donde se acaba la columna…. Esta semana no va a haber Columna de Lic. Vidriera en El Aviso… ¿que se le va a caer el techo? No se le cae, con tanta columna que le puse…Fue una de las razones que ha de haber tenido el editor para decirme que La Columna del Lic. Vidriera ya no se publicará cada semana, sino cada dos semanas. Muchas columnas y poco techo.
No es la primera vez que me pide eso, pero sí es la primera vez que le hago caso, porque uno debe de entender que hay tiempo de tirar cohete y hay tiempo de juntar las varas. Y de estar yo en su situación, tal vez haría lo mismo.
Y es que el editor publica una Columna cada dos semanas y juzga conveniente, por el bien de la revista, que no salgan dos columnas parecidas, por más que yo le digo que mi Columna es como es y no se parece a ninguna, pero él insiste en que la de él se parece a la mía. Confieso que yo no he prestado mucha atención a la de él, pero él, como editor si ha de haberse fijado en la mía…y si dice que la de él se parece a la mía… No alegeision.
El caso es que ahora me sobran dos columnas por mes, ¿algún interesado? Y es que terminar una columna y esperar dos semanas para continuar la plática, como que no va conmigo. Tendría que pensarlo, que replantear la columna, echar nuevos cimientos, o de plano dejarme de hacer columnas y hacer paredes o arreglar jardines… Ya veremos dijo el ciego. Mientras tanto aquí seguimos comentando el puntacho…
A muchos trae asustados el nuevo presidente de Estados Unidos (Todavía no nos animamos a juntar esas dos palabras Trump y presidente). Y te diré que a mí lo que más pendiente me da es la forma en que los medios manejan las noticias y manipulan a las masas.
Lo primero que debemos entender es que Trump es presidente de Estados Unidos y no de México ni de otros países y su preocupación es ver por el bien de su país… Muchísimos pusieron el grito en el cielo, en la tierra y en todo lugar donde pudieran gritar, cuando Trump dijo cosas malas de los mexicanos… Ponte a pensar una cosa: lo mal que habló Trump de los mexicanos, no es ni la mitad, mucho menos de la mitad, de lo que yo he oído, y tu habrás oído también de los mismos mexicanos denigrando a los mexicanos. Sin darnos cuenta que al hablar mal de nuestros paisanos, hablamos mal de nosotros mismos. Ojalá que las jaladas y habladas de Trump lograran unirnos a los mexicanos, pero lo dudo, han sido muchos años en que hemos vivido sin una verdadera unión como raza, con una identidad como pueblo mexicano. Seguido humillamos a los indígenas mexicanos, y hay muchos en nuestro país; poco se habla de los afromexicanos, y hay muchos en nuestro país.
Allí es donde yo le veo un futuro a California…. Bueno, para no hacerte tantas revolturas… o para más revolturas, al fin que no es Columna… te dejo a continuación algo que escribí par la revista como editorial… y eso sí saldrá este lunes, y algo que te conviene saber de los orígenes de California… y probablemente saldrá pronto en la revista..
EDITORIAL
A sólo cuatro días después de la toma de la presidencia de Estados Unidos por Donald Trump y su discurso y primeras acciones que indican un retroceder en avances logrados, el gobernador Jerry Brown dedicó su discurso anual del “estado de California” el pasado martes 24 para declarar que “California no dará un paso atrás, ni ahora ni nunca”, en los avances logrados tanto sociales, como ecológicos. Recalcó que desde inmigración, hasta la defensa del ambiente y de los avances en cobertura de salud, el estado no retrocederá ante cambios de dirección dictados desde Washington.
El Gobernador recordó en su discurso que… “Muchos californianos han venido de México y de otros países y han hecho del estado un vibrante faro de esperanza”.
“Let me be clear. We will defend everybody — every man, woman and child who has come here for a better life and has contributed to the well-being of our state.”
“Que quede caro que defenderemos a todos -A cada hombre, mujer y niño que haya venido aquí para una vida mejor y que haya contribuido a mejorar nuestro estado” Y esto lo dijo con una fuerza emotiva que pocas veces se le ve.
El sentido común indica que muchas de las propuestas del nuevo presidente, aparte de ser controversiales muchas de ellas, son impracticables, muchas encontrarán seria oposición y todos esperamos que, por le bien del país y el mundo, al fin reine la cordura. Mientras tanto hay que mantener la calma. El Gobernador Brown no está solo, muchos gobernadores y funcionarios de todos los niveles estatales y federales comparten sus opiniones, nuestro deber es apoyarlo y decidir que no daremos marcha atrás en los derechos y beneficios que hemos logrado, no como una donación, sino como merecida recompensa por todo lo que hemos hecho por este país, si no nuestro, sí de nuestro hijos.
AFROMEXICANOS EN LOS ÁNGELES DESDE SU FUNDACIÓN
Los Afro-mexicanos y afroamericanos han estado presentes desde los principios de la historia de Los Ángeles contribuyendo en arte, cultura, ciencia, educación, política, etc. Antes que vinieran afroamericanos a Los Ángeles, sobre todo después de la emancipación, y a principios del siglo XX, ya estaban allí los afromexicanos desde la fundación del pueblo de Los Ángeles.
La presencia africana en México se puede decir que comenzó con la conquista de España por los moros del norte de África en el siglo VIII. Durante la conquista del Nuevo Mundo, los africanos estaban entre los que acompañaron a Cristóbal Colón en 1492. También estuvieron presentes con Hernán Cortés en 1521, durante la conquista del Imperio Azteca en la ciudad de México.
Pocos saben que Juan Garrido, un hombre negro, fue el primero en sembrar trigo en México, o que un tal Estevanico, (Esteban) un Moro negro, anduvo en el grupo del explorador español Álbar Núnez Cabeza de Vaca (1488-1559).
Durante la colonia, los africanos habían comenzado a entrar, o retirarse del centro a la región noroeste de México, a mediados de los 1600s. Sus descendientes ya se habían mezclado racialmente para el tiempo de la colonización de Alta California que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII. Es más, los indios, mulatos, mestizos y otras personas de las castas mixtas eran realmente la mayoría de la población en el noroeste mexicano, tal vez porque en el centro de la Nueva España siempre hubo discriminación, baste recordar los nombres de las diversas castas. Y así fue cómo, del noreste de México, Sonora y Sinaloa, llegaron los primeros pobladores de la Alta California que vinieron a norte con el capitán Juan Bautista de Anza, entre 1774 y 1776. Muchos más llegaron después por la “Ruta de Sonora”.
Esta región también produjo los primeros pobladores-fundadores de Los Ángeles que se reclutaron de los actuales estados mexicanos del noroeste, Sonora y Sinaloa y dichos pobladores eran de ascendencia mezclada de Indígenas, africana y Europea. Esta composición racial mixta no sólo era típica de la mayoría de pobladores de la Alta California, sino que refleja la mayoría de la población de Sonora y Sinaloa, así como toda la región noroeste de México Colonial. (Repito, se alejaban del centro, porque en el centro de país se les discriminaba. Un «negro» cuando mucho llegaba a ser «un negrito»)
Cuando el gobernador de California, Felipe de Neve, fundó El Pueblo de La Reina de Los Ángeles el 4 de septiembre de 1781, el grupo de los pobladores originales era de cuarenta y cuatro personas, veintidós adultos y 22 niños; de los 44, 26 eran afro-mexicanos. Muchos de sus descendientes se convirtieron en agricultores, rancheros y miembros prominentes de la comunidad de pueblo. Por ejemplo, Francisco Reyes, sirvió como el primer alcalde de 1792 a 1795 y era el dueño original del actual Valle de San Fernando. María Rita Valdez, una descendiente del poblador Luis Quintero, obtuvo el Rancho Rodeo de Aguas en 1841. Más tarde vendió el terreno… allí se asienta hoy la ciudad de Beverly Hills.
Pío Pico (1801-1894) es quizás el más célebre afromexicano en la historia de California. Fue el último gobernador de California bajo el dominio mexicano, dueño de grandes ranchos y prominente residente de Los Ángeles. Sus padres y abuelos llegaron con la expedición de Anza de Sinaloa, México en 1776. Su hermano menor, Andrés Pico fue un rico terrateniente y comandante militar bajo el gobierno mexicano y después bajo el estadounidense General de la milicia del estado y senador del estado de California. Don Manuel Nieto llegó a ser uno de los terratenientes más ricos del sur de California. Muchos otros Afro-mexicanos durante el periodo mexicano y principio del americano fueron importantes para el Pueblo de Los Ángeles. En el centro de la Nueva España no lo hubieran sido…
Luego vinieron afroamericanos a Los Ángeles. En el censo de 1850 de los Ángeles, de una población total de 1, 600, doce eran afroamericanos. Peter Biggs, un antiguo esclavo, se instaló en Los Ángeles en 1852 y se convirtió en el primer barbero de la ciudad, abriendo su popular “salón de afeitado de New Orleans” en la calle principal. La Main…
Durante la década de 1850, la familia de Robert Owens construyó un negocio exitoso de librea y suministraban caballos y ganados a los colonos que recién llegaban. Se convirtieron en una de las más ricas e influyentes familias afroamericana en el siglo XIX de California. Biddy Mason fue una importante afroamericana. Traída a California como esclava en 1851, obtuvo su libertad para ella y su familia en un célebre juicio de 1855. Trabajando como enfermera y partera. Ahorró y se convirtió en la primera mujer afro-americana en poseer tierras en Los Ángeles. Conocida por sus obras de caridad entre los pobres, hablaba español con fluidez y era una figura conocida en Los Ángeles donde la comunidad afroamericana creció considerablemente, de 102 en 1880 a 2,131 en 1900 y a más de 19,000 por 1929. Por 1930 Los Ángeles tenía la comunidad afroamericana más grande de la costa del Pacífico. Los años de lucha, tanto para los afromexicanos como para los afroamericanos, han logrado triunfos, uno fue en 1973 cuando Thomas “Tom” Bradley, el hijo de aparceros de Texas, fue elegido alcalde de Los Ángeles.
La “placa de los fundadores” en monumento histórico de El Pueblo de Los Ángeles sirve como un homenaje a los orígenes afro-mexicanos y un símbolo del estado donde podemos convivir diversas razas en paz y unidos nos podremos defender de los ataques de racistas que siempre habrá y aparecerán de cuando en cuando hasta en altas esferas del gobierno.