DICHOS Y REFRANES
Hay quien diga que el dicho es al revés: «Más vale pedir permiso que….» Me perdonan, pero le encuentro más sentido a éste que aquí pongo… y no les voy a pedir permiso.
MÁS VALE PEDIR PERDÓN QUE PEDIR PERMISO
El dicho se refiere a que hay muchas situaciones en que el pedir permiso te impide o te obstaculiza conseguir lo deseado, sea porque se pierde el tiempo y la ocasión pasa, se escapa, o sea porque la respuesta al pedir permiso casi seguramente será u no…. Si le pides permiso a la novia para… besarla, por ejemplo, por recato te dirá que no, pero una vez besada puede ser que te perdone fácilmente, sobre todo si lo hiciste bien…
Son muchas las ocasiones en que hay que actuar inmediatamente y sin estorbos, que si vas a incomodar a alguien, buen, ya habrá tiempo para pedir perdón y ofrecer disculpas… si el caso lo amerita, o si es que se te pasó la mano.
“Yo sé que sus padres no aprueban esta boda, pero si de verdad están enamorados, No lo piensen dos veces, cásense a como dé lugar, luego ya veremos, acuérdate que más vale pedir perdón que pedir permiso, ellos entenderán y los perdonarán” (Chín, y ahora cómo le pido perdón a esos pobres por el consejo que les di)
SIGNIFICADO DE
La palabra utopía es una palabra inventada en la obra De optimo reipublicae….. insula Utopia, escrita en latín por Tomás Moro en 1516. Donde habla de una isla imaginaria llamada Utopía regida por los sistemas político, legal y social más perfectos posibles.
El libro es seria crítica contra la sociedad inglesa del momento. En Utopía no habría las lacras de la sociedad de su tiempo: como el amor al lujo de los poderosos, su inclinación a la injusticia y la arbitrariedad, la existencia de reyes déspotas sensibles a la adulación o el afán imperialista de los gobernantes… La propiedad privada —según Moro— se encontraría en el origen de tales males.
Utopía es una palabra nueva (neologismo) compuesta por las formas griegas ou, ‘no’, y tópos, que significa ‘lugar’, y al terminación latina ‘-ia’. Una utopía es literalmente, un ‘no lugar’. Lugar que no existe.
Pero el término, ya a mediados del siglo XVIII, se usaba para designar todo proyecto, formulación o sistema que se considera irrealizable por ser excesivamente optimista. Al decir que algo es utópico es casi como decir que es ingenuo, sentimental, más reformista e idealista que revolucionario.