PLANTAS QUE CURAN… La Quinina… y otras curiosidades de interés…

LA QUINA O QUININA

La palabra quechua “quina” significa corteza, pero esta corteza de propiedades extraordinarias se conoció con el nombre de quina-quina, “corteza de cortezas” dando así origen al nombre quinina.

La planta de Quinina o Quina es originaria de las zonas tropicales del continente americano, especialmente en países como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Desde tiempos inmemoriables se ha sabido que la corteza de la quina tiene propiedades medicinales, pero fue hasta el siglo XVII que los virreyes de Chichón, en Perú, los que interesaron a los jesuitas para que la esudiara y propagaran por Europa. Por esa razón la Quinina también fue conocida como Cascarilla de Perú, Polvos de la condesa, polvos de los jesuitas…

Aunque existen más de veinte especies diferentes de quino, quizás la más conocida es la Chinchona officinalis, un árbol de más de 14 m de altura, con hojas ovadas casi redondas, de color púrpura brillante en su juventud y anaranjadas en la madurez. Sus flores están agrupadas en panículos terminales, son sumamente fragantes y suelen ser de color rojizo, violeta, blanco o púrpura. Su fruto es una cápsula de forma oval, la cual posee entre 40 y 50 semillas planas.

El nombre chinchona, así como el nombre científico del género Cinchona, procede del de la condesa de Chinchón (esposa del Virrey, Luis Fernández de Cabrera) quien en 1632 se recuperó de una malaria gracias a esta corteza.

 Beneficios de la Quinina.-   Tiene propiedades curativas como tónico, antiséptico, febrífugo, astringente, antioxidante, digestivo, antibiótico, anestésico.  La quina es efectiva para tratar afecciones como paludismo y malaria y fiebre amarilla, que fue uno de los primeros usos que le dieron los europeos. Además, cura diarreas, dolores menstruales, dolor de muelas y dientes, dolor de estomago, dolor de cabeza y neuralgias, baja la fiebre, calambres y trastornos musculares, bronquitis, espasmos gastrointestinales, mejora la digestión, favorece la secreción gástrica, anemia, raquitismo.

La Quinina sirve también para lavar las heridas y ulceras, fortalece el sistema inmunológico, insuficiencia cardiaca leve, arritmia, ayuda a abrir el apetito, gripe, gota, para la caída del cabello, la caspa y la seborrea.

Un remedio casero antiguo pero efectivo es masticar un trozo de cascara por unos minutos para aliviar o eliminar el dolor en los dientes.  Beber un vaso de agua tónica al día puede ayudar a combatir los calambres musculares cuando son frecuentes.

También se puede preparar una infusión con 10 gramos de corteza en 1 litro de agua.  Se puede tomar hasta 2 tazas al día. Con esta tisana se puede resolver varias afecciones de salud. Además, para tratar dolores menstruales se puede preparar una infusión con 1 cucharada de polvo de raíz de quina por cada medio litro de agua hirviendo, debe estar en el fuego 15 minutos.  Se tiene que tomar fría esta infusión y en 3 etapas el medio litro durante el día.

Se consigue en diversas presentaciones como polvo, extracto liquido, tintura, vino, jarabe, infusiones y decocciones. Es posible conseguir la planta en forma natural o productos elaborados comercialmente en base a este árbol.

 Contraindicaciones.- Posee ciertos grados de toxicidad que en elevadas dosis puede causar nauseas, vértigo, vómitos, excitación nerviosa y dificultad en la audición. No es prudente realizar tratamientos a base de quinina en mujeres embarazadas, en lactancia o en niños. Su uso debe ser bajo prescripción médica.    A veces la quina se detecta como un agente en lo que llaman cortar en drogas callejeras como cocaína y heroína

Para mantener su monopolio sobre la corteza de Quina, Perú y países vecinos comenzaron a prohibir la exportación de semillas de cinchona y plantas a partir de principios del siglo XIX. El gobierno holandés logró pasar de contrabando las semillas, y por la década de 1930 las plantaciones holandesas en Java producían 22 millones libras de corteza de Quina, o 97% de la producción mundial de quinina.

Durante la II Guerra Mundial, las potencias aliadas perdieron su fuente de quinina cuando los alemanes conquistaron los países bajos y Japón controló las Filipinas e Indonesia. Estados Unidos había logrado obtener 4 millones semillas de cinchona de Filipinas y comenzó a operar plantaciones de cinchona en Costa Rica. No obstante, dichos suministros llegaron demasiado tarde; decenas de miles de tropas estadounidenses en África y el Pacífico Sur murieron debido a la falta de quinina, que era el remedio para la malaria.  A pesar de controlar el suministro, los japoneses no hicieron uso efectivo de la quinina, y miles de tropas japonesas en el sudoeste el Pacífico murieron como resultado

Bromo quinina era marca de tabletas que contenían quinina, fabricadas por los laboratorios Grove. Se empezaron a vender en 1889 y se vendían todavía en los años 1960s.

  DICHOS Y REFRANES

«Ver monos con tranchete»

Así aprendimos algunos y así decíamos, pero parece que no eran monos, eran moros. La expresión proviene de la época cuando España fue ocupada por los musulmanes. Algunos españoles vivían todo el tiempo bajo la amenaza de las incursiones “moras” (musulmanas). De hecho hay el otro dicho para cuidarse de la vigilancia, “Hay moros en la costa” o “fíjate a ver si no hay moros en la costa” (ya fueran con tranchete o sin tranchete).

Moros se les llamaba a los árabes del norte de África, especialmente, y tranchete era una daga curva hacia dentro, a diferencia de la cimitarra que era más grande y con la curvatura hacia fuera.

Ver moros o monos con tranchetes es ver peligro donde no hay. Amenazas donde no hay… “El miedo te hace ver moros con tranchetes…” y en tiempos de histeria colectiva es fácil ver monos con tranchetes por todos lados. “Ya cálmate, tú estás viendo monos con tranchete, ni la migra te anda buscando ni tienes por qué esconderte, sigue viviendo y trabajando y no te metas en problemas y los moros se irán con sus tranchetes, ya verás”

 

HUMORADA

 Venancio decidió venirse a México porque alguien le platicó que un gallego había hecho gran fortuna en los palenques… después descubriría que no fue un gallego sino un gallero.

Cuando venía, ya en el avión, en una ida la baño descubrió unos asientotes muy cómodos y que iban vacíos y, entre pura gente rica, pues   allí mesmo se sentó. Y ya andaba queriendo llevarse a otros pasajeros con los que había entablado conversación.

En vano fueron los ruegos de las azafatas, las amenazas del copiloto, no lo podían sacar de la primera clase para devolverlo a su asiento en la clase económica.

En eso, una de las azafatas tuvo una idea y les dijo a sus compañeras que lo dejaran de su cuenta, que ella, aunque mexicana, llevaba años casada con un gallego y que sabía cómo manejar esas situaciones.

Se le acercó a Venancio, algo le dijo al oído y más rápido que un cohete se levanto Venancio, rojo como jitomate de vergüenza, pidió disculpas, agradeció mucho a la azafata que lo aconsejó y se fue a sentar a su asiento.

Su compañero de asiento le preguntó

− ¿Qué pasó, Venancio, siempre te corrieron de primera clase?

− Calla, hombre -contestó Venancio, que por poco cometo un grave error. Esos asientos no van a México, van a Siria y allá andan en guerra…

CÁPSULAS DE SABER…

MAL DE SAN VITO

Es una enfermedad neurológica degenerativa, es decir que afecta a determinadas zonas el cerebro donde las neuronas van degenerándose y finalmente mueren, se caracteriza  esta enfermedad por: • Movimientos involuntarios incontrolados.• Desarreglos psíquicos.• Pérdida de las funciones intelectuales (demencia).  La enfermedad también se llama mal de Huntington, porque fue descrita por George Huntington en 1872, también es conocida como Corea (del griego danza) por el movimiento característico  de las personas afectadas que parece que andan bailando, por eso desde hace mucho tiempo ha sido conocida como “Baile de San Vito”. Santo que era invocado en la Edad Media contra los ataques de epilepsia.

San Vito fue un mártir siciliano del siglo IV, y después fue tenido como santo patrón de los bailarines. La leyenda cuenta que Vito apenas tenía siete años -doce en otras versiones- cuando murió mártir en el año 303. Hijo, según algunos, de un rico de Sicilia llamado Hylas, y según otros, de un senador romano de Lucania, Vito fue torturado junto a su nodriza Crescencia y a su tutor Modesto, ambos cristianos, por no renegar de su fe.

Se representa al santo con una caldera al hombro, aludiendo a la muerte en aceite hirviendo que Diocleciano le había preparado por ser cristiano y a pesar de que había curado al propio hijo del emperador de unos horribles ataques epilépticos que padecía desde niño.

Pero cuando todos esperaban ver morir a Vito frito como un chicharrón, lo que vieron fue que el santo se arremangó la capa y empezó a bailar una especie de rock-and-roll que contagió a toda la corte imperial empezando por el emperador. Lo más seguro era que bailaba porque se quemaba.

En Europa hay grandes Catedrales y templos en honor a San Vito. En partes de Alemania celebran su fiesta bailando en las calles. Cuando yo llegué a  Chicago en 1972, hice amistad con unos curas que atendían un templo dedicado a San Vito… Amén.

No es correcto decir  “Mal de sambito” Zambo es otra cosa diferente

SIGNIFICADO DE

ZAMBO.

Zambo es un adjetivo americano que se aplica al que tiene las piernas torcidas hacia fuera y juntas las rodillas.

Se usa también como sustantivo. Se decía en las colonias españolas y portuguesas del hijo de negro e india o al revés.

Se usa también como sustantivo… y así se llama a un mico de unos tres pies de largo, de color amarillento, con los remos parduscos, el hocico negro y las nalgas encarnadas. Tiene la cabeza parecida a la del perro perdiguero, y la cola corta, es animal sumamente feroz y lujurioso… puede ser que de allí se haya aplicado despectivamente la palabra zambo en las castas sociales coloniales.

Algunos hacen venir la palabra Zambo de la palabra latina scambus.

Ciertamente ni zambo ni zambito tienen que ver con el mal de San Vito….

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s