PLANTAS Q’CURAN Pitayas

LAS PITAYAS

La Pitaya es una fruta tropical, originaría del continente americano, es posible encontrarla en países como Colombia, Panamá, Costa Rica, Haití y Venezuela. El nombre fue otorgado por los haitianos, y el significado de “pitaya” es “fruta espinosa”, el lugar de origen de la planta es incierto.

Las pitayas son diferentes a la tunas del nopal y son diferentes a  las llamadas pithayas o fruta del dragón. De las pitayas que aquí hablaremos serán las de cactos columanares esas que crecen como columnas, órganos, y cuyas frutas son espinosas, son las del género llamado Stenocereus, mientras que las del género Hilocereus son también cáctus pero bajitos y la fruta no tiene espinas sino brácteas u “orejas” escamosas, carnosas y cerosas, por lo que se les conoce también como pitahayas orejonas.

Hay un tercer género de pitahayas columnares que actualmente se producen en México: las del género Selenicereus. Estas pitahayas tampoco tienen espinas, son originarias de Colombia pero a diferencia de las pitahayas del género Hylocereus su cáscara es amarilla.

Se cuentan muchas variedades de pitayas dentro de los géneros mencionados, unas 27 variedades por los menos.

Las pitayas en Jalisco, al igual que en otros estados, están en temporada de abril a junio y son esperadas con ansias en las ciudades y se vende como pan caliente en los mercados y tianguis de Guadalajara, igual que en otras capitales. Sus colores son realmente vistosos y llaman la atención de muchos turistas que visitan la ciudad en estas fechas. Pero si es apreciada por su sabor delicioso, también son medicinales, aparte de nutritivas. He aquí algunos

   Beneficios de la Pitaya

Han encontrado rastros arqueológicos que indican que las pitayas se consumían en México desde hace miles de años, hasta 8 mil años.

La infusión de las flores es utilizada para combatir algunas afecciones de carácter nervioso, como lo es el caso de la ansiedad y el insomnio.  También tienen cualidades como tónico general, por lo cual se recomienda para mejorar la circulación y en la prevención de enfermedades del corazón, sólo que las flores son más difíciles de conseguir. También se hace un remedio para la disenteria con raíces del pitayero hervidas.

Pero hablemos de la fruta, la pitaya. Comer pitayas ayuda a nivel digestivo ofrece grandes beneficios, pues es laxante, útil en casos de afecciones digestivas o estreñimiento.

Combate la retención de líquidos, previene los cálculos renales y estimula las funciones digestivas. Para obtener los beneficios de esta fruta como purgante es necesario masticar muy bien las semillas de la fruta e ingerirlas.

Es un buen complemento en dietas o tratamientos contra la obesidad. Se recomienda tomar constantemente jugo de pitaya para desintoxicar el organismo. En casos de colon irritable o inflamado se aconseja tomar dos o tres veces al día el jugo de pitaya.

El consumo frecuente de pitaya ayuda a prevenir enfermedades de los riñones, hacer de esta fruta una alimento diario evitará futuros problemas renales o ayudará en los tratamientos en caso de ya sufrir de estas afecciones.

Por su alto contenido en vitamina C es indispensable para la formación de huesos, fortalecimiento de los dientes y el sistema inmunológico. Algunos especialistas la recomiendan a personas con problemas de anemia.

La pitaya contiene propiedades que pueden ser benéficas para personas con diabetes. Esta fruta contiene fibras que se quedan con la glucosa e impiden que la cantidad original que se consume quede totalmente en el cuerpo.

Ayuda a personas que padecen  complicaciones relacionadas a la diabetes, hipertensión y deficiencias cardiovasculares.

En los casos de las pitayas, el color rojo que poseen se debe a la molécula betalaína, la cual ha demostrado tener propiedades antioxidantes.

 “Las pitayas le curan el alma. En serio. Curan los corazones rotos. Le limpian el mal sabor de boca, y así, con el sabor dulce, usted ya está lista para besar a nueva gente; le endulzan la lengua, el aliento. Si no me cree, cómase una rosita y verá como le alegra el día”. Así promueve las pitayas una vendedora en Guadalajara.

Resumiendo. 1. Las pitayas ayudan a prevenir la Diabetes: 2. Mejoran la digestión. 3. Previenen el envejecimiento. 4. Previenen enfermedades respiratorias. 5. Son energetizantes.  6. Tienen exquisito Sabor. 7. Se pueden consumir al natural, agua fresca, una nieve, mermelada, yogur o gelatina, hasta un Sushi, y otros platillos exóticos.

NOTA.– Este mayo de 2017, van a empezar a llegar pitayas de Amacueca y Techaluta, Jalisco a Estados Unidos… se exportarán cada dos semanas durante las seis semanas de la temporada….. Evidente que con eso no nos curamos, pero servirá por lo menos para darlas a conocer a mucha gente y ayudar un poco a los productores de pitayas de Jalisco, por lo pronto…
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s