COSAS QUE NO HACE DAÑO SABER…. El vidrio

   EL VIDRIO

   El principio de fabricación del vidrio ha permanecido básicamente, invariable desde sus comienzos, que unos calculan en 4000 años otros hasta en 12,000. Las principales materias primas y las temperaturas de fusión no han sido modificadas. Aunque las técnicas se han transformado para hace el proceso de producción más rápido y lograr diferentes terminados de productos.

Plinio Cayo Segundo, “Plinio el viejo”, uno de los grandes historiadores de la antigüedad, cuenta que navegadores fenicios (otros dicen que una viajeros en una caravana en el desierto) en cierta ocasión dejaron encendidas durante toda la noche unas hogueras, construidas con piedras de carbonato de calcio sobre la arena. Al despertarse por la mañana, descubrieron que, con el calor de la hoguera se había formado un líquido transparente alrededor de las fogatas. Aquello les pareció tan maravilloso, que se pusieron a investigar a que se debió y fue así como descubrieron el vidrio. Algunos no creen el cuento porque para producir vidrio se necesitan temperaturas mucho muy elevadas.

Hoy el vidrio se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre consiste en arena silícea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de la fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1,000ºC. Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la desvitrificación o cristalización.

                                                                     Aristócrates BotellO

 

GENTE DE LETRAS

PLINIO «EL VIEJO»

Para los que no recuerden quién fue ese tal  Plinio El viejo que mencionamos arriba, aquí va un poco de ese gran señor.

Gayo Plinio Segundo o Gaius Plinius Secundus, en latín, y es conocido como Plinio el viejo. (Como Plinio el joven se conoce a un sobrino que siguió sus p asos de estudioso) Nació en lo que hoy es Como, en Italia, el año 23 y murió en lo que hoy es Castellammare di Stabia el 25 de agosto del 79. La fecha no se olvida porque fue durante las erupciones del Vesubio que sepultaron las ciudades de Pompeya y Herculano. Plinio murió sofocado por los gases volcánicos o de un ataque que le dio mientras andaba observando muy de cerca las erupciones del Vesubio.

Plinio fue un gran escritor latino de cuyas obras se conserva su Historia natural, obra enciclopédica que hasta la Edad Media fue considerada máxima autoridad en materia científica. Tras estudiar en Roma con grandes maestros, incluyendo a Séneca, a los veintitrés años inició su carrera militar en Germania, que habría de durar doce años. Llegó a ser comandante de caballería antes de regresar a Roma, en el año 57, para entregarse al estudio y el cultivo de las letras. A partir del año 69 desempeñó varios cargos oficiales al servicio del emperador Vespasiano. Agudo observador, fue autor de algunos tratados de caballería, una historia de Roma y varias crónicas históricas, hoy perdidas.   Únicamente se conserva su Historia natural, que comprende 37 libros y fue dedicada a Tito en el 77 y publicada por Plinio el Joven en el 79.

Escrita en un lenguaje claro y con un rico vocabulario, contiene gran cantidad de información sobre las más diversos temas. Es como una enciclopedia que recopila todo el saber de la Antigüedad. Plinio fue un escritor, prolífico. Consideraba como perdido el tiempo que no podía dedicar al estudio.

Su Naturalis Historia, fue guía de muchos exploradores occidentales incluyendo a Marco Polo, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes y Hernán Cortés.

Completó una Historia de su tiempo en 31 libros, que tratando desde el reinado de Nerón hasta el de Vespasiano, no quiso que se publicara sino hasta después de su muerte y así fue.

Plinio ocupó varias prefecturas, incluyendo Hispania. Viajó y conoció el mundo, siempre con interés científico.

Vespasiano le nombró prefecto de la flota romana en Misenum (Miseno), hacia el año 77 y allí se encontraba cuando, el 24 de agosto de 79 empezó  la erupción del Vesubio que sepultó a Pompeya y Herculano, Plinio se acercó mucho para ayudar a amigos y ver de cerca el fenómeno….y allí murió el 25 de agosto del año 79.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber, Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s