POR QUÉ SE LLAMA COMO SE LLAMA…. Lynwood, Ca.

LYNWOOD 

En 1810, Don Antonio Lugo, recibió u na subvención de tierra de unos 29,514 acres. Lo llamó Rancho San Antonio, probablemente por haber nacido él en la Misión de San Antonio de Padua, en 1783.

Rancho San Antonio estaba justo al norte del Rancho San Pedro Juan José Domínguez, la división estaba en lo que es hoy la Avenida Rosecrans en Compton y corría hacia el norte paralelamente y junto al pueblo de Los Ángeles. El límite oriental estaba en algún lugar a orillas del río de Los Ángeles. Don Antonio Lugo, como muchos rancheros, mantuvo una casa en el pueblo de Los Ángeles, cerca de la plaza y frente a la iglesia y fue alcalde  de Los Ángeles, de 1816 a 1819 y un líder en la mayoría de las funciones sociales de la época. Antonio Lugo recibió una patente del gobierno de Estados Unidos el 24 de julio de 1847, que le hizo dueño indiscutible del Rancho San Antonio, que fue cuna de varias ciudades, entre ellas Lynwood.

Después de la muerte de don Antonio, en 1860, el rancho fue dividido entre sus hijos, cinco varones y tres mujeres. María Guadalupe Lugo heredó una parte del rancho donde ahora está la ciudad de Lynwood. Guadalupe Lugo, más tarde transfirió las escrituras de la tierra a un hombre llamado Heldman, quien luego vendió los terrenos en 1871 a M.A. Shields, la esposa de J.H. Shields. No se sabe si la Sra. Shields tendría alguna relación con los Lugo. Más tarde, ella escrituró su interés a Slauson, un banquero de Los Ángeles y una figura prominente en la historia temprana de la zona de Los Ángeles. La avenida Slauson, que dividía el cinturón industrial del sur de Los Ángeles, fue nombrada en su honor.

En 1902, C.H. Sessions adquirió el título de 400 acres y estableció una lechería y cremería. El nombre de soltera de su esposa era Lynne Wood, de allí salió el nombre de LYNWOOD con el que bautizaron su negocio: “Lynwood lechería y cremería” que estaba situado en el cruce actual de Sanborn y Long Beach Blvd.

Más tarde el ferrocarril Southern Pacífico estableció una línea, que se llamó “la línea de Lynwood”.

Henry Huntington organizó otra compañía del ferrocarril llamada Pacific Electric Railroad  en 1902. Una de las líneas, construidas en 1904 a 1905, funcionó desde Los Ángeles a Santa Ana, pasando directamente por medio de Lynwood. En 1929 Pacific Electric instaló una estación en la esquina de Long Beach Blvd. y Avenida de Fernwood. Ese edificio aún existe y hay planes para convertirlo en un monumento histórico. El ferrocarril de PE tomó el nombre de Lynwood de la lechería y quesería de C.H. Sessions.

En 1913 siete colonos personas formaron la empresa Lynwood Company. Abrieron 800 acres para lotes de casas sub-urbanas en 1913 y trajeron excursiones de compradores potenciales a Lynwood. El mayor atractivo para muchos de los compradores, que venían en excursiones a conocer los terrenos y almorzamos en una carpa de circo, fue que el agua sería gratis para huertos y casas. Lotes residenciales, 100 x 800 pies se vendieron a $500 a $800 con la condición de que los promotores proporcionarían agua gratis a los compradores.

H.V. Copeland fue uno de los siete miembros de la empresa Lynwood company y construyó la primera residencia de Lynwood en Long Beach Blvd. e Imperial Hwy. La bomba de agua que utilizaba Copeland estaba cerca de Court y Platt. Haymer Abbott, también construyó una casa en 1889 en la esquina de Wright Road y Century Boulevard , hoy Martin Luther King Jr. Blvd. La casa fue desarmada para dar lugar a una escuela, pero fue reconstruida en el 11832 Atlantic Ave y Agnes st.

Los otros miembros fundadores fueron H.T. Kaufin, L.G. Stone, Charles H. Sessions, E.C. Lewis, Kingsbury Sanborn.

En tiempo de las lecherías ni siquiera había camino en lo que hoy es el boulevard Long Beach. Muchos años más tarde el boulevard Long Beach fue pavimentado y se convirtió en la calle principal de Lynwood.

La ciudad fue incorporada el 16 de julio de 1921. Hoy tiene cerca de 70,000 habitantes, con una gran mayoría de latinos (Casi 90%). Y en los últimos años, Lynwood ha sido centro de reunión y celebraciones latinas, sobre todo mexicanas, gracias a su centro llamado Plaza México, que fue renovado en 2004 con esos preciso fines y ha tenido éxito.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en historia y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s