(No sabía que se podía comer…. y tanto que había en las casas…)
El mastuerzo es una planta perenne, rastrera y trepadora, alcanza hasta los 5 o 6 metros de largo. Muy llamativa por sus flores por eso es muy usada para adornar jardines y espacios al aire libre y se ve mucho en las “macetas” en las casas.
Su nombre científico es Lepidium sativum. Tiene tallos carnosos y ramificados, las hojas redondas de color verde y las flores solitarias con cinco sépalos pueden ser de color amarillo, naranja, rojo o mezclado y con una especie de espuela exterior, por eso algunos la llaman “espuela de galán. Es muy fragante. La semilla se parece por su forma la garbanzo y es de un sabor picante. Esta planta ya fue cultivada por los egipcios en tiempos de los faraones y sus virtudes fueron muy apreciadas por los médicos de la antigüedad clásica. Cuenta la historia que el nombre de MASTUERZO viene del latín Nasturtium de nasus, nariz y torcus de torquere torcer, que porque su sabor fuertemente picante, según se ingiere, hace torcer ligeramente la nariz. Antiguamente, el mastuerzo más altamente considerado por sus propiedades era el que procedía de Babilonia cuyo precio -según cuentan los escritos- se cotizaba bastante alto. A la variedad más extendida en América le llaman también “Capuchina”, especie que en Europa llamaron “Mastuerzo de Indias”
Aunque la mayoría de personas, y en especial las amas de casa solo conozcan esta planta como adorno, también es usada para diversas aplicaciones: como alimento, (sus hojas se suelen comer en ensaladas y sus semillas como condimento y encurtido como las alcaparras); es plaguicidas; se usa para teñir, y como medicina el mastuerzo se usa como antibiótico, antimicóticos, antiescorbútico, analgésico, cicatrizante, desinfectante, somnífero natural, diurético, aperitivo, tónico estomacal, etc.
ALGUNOS USOS TRADICIONALES DEL MASTUERZO.
Las hojas, semillas y las flores son las partes que contienen principios activos y por ende se la utiliza con fines medicinales.
Afecciones respiratorias: Hacer una infusión de las hojas y flores.
Aftas: Aplicar el jugo de sus hojas con una gasita
Cálculos biliares: Hacer una infusión de las hojas y flores.
Caspa: Infusión de sus hojas y flores, aplicar al cabello.
Cefalalgia: Aplicar en la frente y la sien paños húmedos con el cocimiento de las hojas.
Crecimiento capilar: Planta fresca machacada, aplicar al cabello.
Dolor de cabeza: Preparar una cocción de hojas.
Dolores musculares: Aplicar compresas de la cocción de sus hojas.
Empeines: Aplicar fricciones con la flor de mastuerzo
Enfermedades de la piel: Aplicar cataplasma de las hojas.
Problemas genito-urinarios: Hacer una infusión de las hojas.
Antiescorbútico: Aplicar el jugo de sus hojas con una gasita.
Inflamaciones bucales: Aplicar el jugo de sus hojas con una gasita, ó enjuagues.
Para regular las Menstruaciones: Hacer una infusión de las hojas y flores.
Orzuelo: Cataplasma de flores ayuda a desinflamar.
Purgante: Tomar medio gramo de semillas en polvo en un vaso de agua.
Ayuda a abrir el apetito. Aumenta la circulación de sangre por las arterias, Alivia las anginas de pecho y otras patologías cardiacas, Ayuda en inflamaciones osteoarticulares, contracturas musculares.
Hay varias formas de aprovechar los beneficios del Mastuerzo para mejorar nuestra salud.
Cataplasma: Se puede hacer un cataplasma con la planta fresca entera incluyendo las flores para tratar afecciones externas. Se machaca la planta y se coloca en la zona afectada 2 veces al día durante unos días.
Alimento: Las hojas y flores frescas son comestibles principalmente se usan en ensaladas. Las semillas pueden ser usadas como condimento como la mostaza. Su sabor es levemente picante y queda muy bien en diversos platillos por eso puede ser un aliado en la cocina. Es muy recomendable consumir esta planta fresca como una verdura más, porque, aparte de ser sabrosa, es un excelente remedio casero.
Infusión-Té: También se puede preparar una infusión con una cucharada de la planta por cada taza de agua hirviendo. Se puede beber entre 2 y 3 tazas al día un rato antes de la comida.
Cocimiento: Se prepara con 50 gramos de Mastuerzo por cada litro de agua hirviendo. Se deja 15 minutos y luego se puede beber una taza 2 veces al día.