PLANTAS Q’CURAN Prodigiosa

 

Si empezamos con que dentro del género Brickellia existen alrededor de cien especies distintas, aparte de que hay diversas especies de plantas llamadas popularmente Prodigiosa, vemos que resulta un poco difícil dar con la planta que buscas, si no se es muy conocedor de plantas. Por lo que recomendamos tener cuidado con la identificación.

Atanasia amarga, gobernadora de Puebla, hierba amargosa, hierba del becerro, hierba del perro, orégano de cerro son otros nombres con que se conoce La Prodigiosa.

Es una hierba de hasta de 2m de altura, con los tallos ásperos y rojizos. Las hojas son de color grisáceo, con pequeños hilitos en los bordes, tiene un sabor muy amargo. Sus flores son amarillas. Los frutos son pequeños y cuando están secos se abren.

El nombre científico de la hierba Prodigiosa es Brickellia cavanillesii, Se ha usado como medicinal desde hace siglos, pero últimamente está siendo muy usada como una planta medicinal para el tratamiento de la diabetes. Es originaria de México y habita en climas cálidos y semicálidos.

La forma principal de uso es en infusión o jugo de hojas frescas.

    Beneficios de La Prodigiosa.- Aplicado externamente y tomado internamente sirve para todos los tipos de dolor e inflamaciones.

Se aplica externamente y tomado internamente ayuda en todo tipo de infecciones bacterianas, virales, contra piojos y lombrices.

Para el dolor de oídos se deja caer en el oído el jugo de una hoja.

Por ser amarga es un buen remedio para la acidez y dolores de estómago

Reduce las reacciones alérgicas.

Reduce los tumores y alivia las úlceras.

Calma los nervios. Es buen relajante.

Aunque se puede usar toda la planta en las preparaciones, las hojas son las más útiles.

La atanasia amarga, Prodigiosa, no es tóxica.

Un principio activo d esta plana es la llamada brickelina que es un glúcido, lo que la hace útil para los diabéticos en el control de la azúcar en la sangre.

El sabor amargo de la Prodigiosa es un amargo puro natural, nada repugnante, y es lo que la hace ser un buen tónico para el aparto digestivo.

“Un té de Prodigiosa, produce en la boca un sabor amargo, pero no repugnante, algo aromático, que provoca la salivación y que persiste en la faringe sin que provoque náuseas. Cuando entra en contacto con la mucosa del estómago, excita la secreción del jugo gástrico y se opone a la fermentación pútrida (la suspende)” , esto último algo muy importante.

La Prodigiosa es un potente antiséptico. Experimentos comprobaron que la atanasia Prodigiosa sí suspende la actividad de la fermentación pútrida de los alimentos en el intestino.

Otros beneficios que se le atribuyen a la Prodigiosa: Anticonvulsiva. Previene o elimina los cálculos renales. Suprime la tos. Carminativa (expulsa gases). Diurética. Reduce el colesterol malo.  Estimula la menstruación. Disminuye la temperatura corporal en las fiebres. Tonifica, equilibra, y refuerza las funciones del cuerpo en general.

La Prodigiosa es otra opción dentro de la herbolaria mexicana para ayudar a controlar la diabetes y evitar los problemas que pueden generarse de no tener cuidado sobre los niveles de azúcar en la sangre como amputaciones, insuficiencia renal, ceguera, hipertensión, etc. Se dice que en el estado mexicano de Morelos, la Prodigiosa es la segunda planta medicinal más utilizada para controlar los niveles de azúcar en las personas diabéticas, tan sólo detrás del Nopal y seguida de la Tronadora (Tecoma stans), de la que hablamos en esta sección hace unas semanas.

Precauciones: Evitar el uso a largo plazo debido a sus efectos supresores del sistema inmune.

Busque mis libros en amazon.com  bajo Mario Soto CentenoPOTADAS LAS TRES
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s