TE LO PASO AL COSTO… Halloween

Lo que hace muchísimos años empezó como una celebración después de las cosechas, terminó siendo una fiesta de niños, Halloween. Las únicas cosechas que se celebran son las cosechas de dulces…  Pero no siempre fue así.

Los antiguos pueblos celtas, al llegar el final de octubre, celebraban una gran fiesta por haber terminado la cosecha del año. La celebración se nombraba Samhain, término gaélico que etimológicamente, significa “el final del verano”.  Para muchos antiguos sólo había dos estaciones: verano e invierno… Luz y oscuridad… calor y frío…

La fiesta de Samhain para los antiguos celtas simbolizaba el momento del año para almacenar provisiones para el invierno, y sacrificaban animales, como ofrenda pero también para guardar la carne. Se consideraba que había un cambio sustancial del tiempo… Ya no habría cosechas; los días serían más cortos, las noches más largas y más oscuras… En esa noche de Samhain, los celtas creían los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los vivos. Encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

Era la fiesta nocturna de bienvenida al Año Nuevo.  Se acostumbraba dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano.

Esa noche de Samhain de los celtas en la actualidad se ha convertido en la noche de Halloween.

Quedan algunas viejas tradiciones como el  dejar comida para los muertos, por ejemplo. Los muertos no piden comida, pero los niños, con disfraces que eran de muertos, hoy son más variados, van de casa en casa, pidiendo dulces, con la frase ‘trick or treat’ (obsequio o truco).

Al parecer, los celtas iban recogiendo alimentos por las casas para las ofrendas a sus dioses. Rituales que, supuestamente, incluían algún que otro sacrificio humano y para los que preparaban un gran nabo hueco con carbones encendidos dentro, representando al espíritu que creían que les otorgaba poder.

En esa mágica noche de rituales, la noche de Samhain, se abría la puerta al más allá y los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.

Con la llegada del imperio romano primero y el cristianismo después a los pueblos celtas, La celebración del ‘Samhain’ logró sobrevivir conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos, y no solo sobrevivió, sino que se extendió por los pueblos de la Europa medieval, en especial los de origen céltico, quienes tradicionalmente ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus.

Con el auge de la nueva religión -el cristianismo- algunas fiestas paganas empezaron a cristianizarse. La Navidad sustituyó a las Saturnalias romanas, por ejemplo, y muchas otras fiestas cristianas se fueron acomodando en fechas de celebraciones importantes y bien arraigadas del paganismo.

De esa manera, la festividad católica de todos los Santos (o All Hallows) se introdujo en el año 609. Originalmente la fiesta se celebraba el 13 de mayo.  En 835, Louis el piadoso de Francia, a instancias del papa Gregory IV, cambió la celebración de todos lo santos al 1 de noviembre en el imperio carolingio. Ya en iglesias en lo que ahora son Inglaterra y Alemania se celebra la fiesta de todos los Santos el 1 de noviembre, por lo que el rey Luis el piadoso sólo hizo oficial la costumbre de celebrar el 1 de noviembre. Pero si con eso se pretendía terminar la celebración pagana celta de los muertos (Samhain), parece que solo se le dio más realce.

Los años han pasado y vemos cómo las costumbres antiguas tienen raíces muy difíciles de cortar… porque el Halloween sigue teniendo más rastros de la celebración pagana que de la nueva cristiana que se le impuso, por más que disguste a los que siguen tratando de cristianizar la celebración… Tal vez lo mejor sería humanizar la celebración… Eso de haber juntado a los muertos paganos y a los muertos cristianos en fechas cercanas no dio resultado… a los cristianos por lo menos…vamos viendo bien, porque hasta puede ser que haya cristianismo en el paganismo y paganismo en el cristianismo, vamos viendo bien y enseñando bien a los niños lo que es una cosa y lo que es la otra y dejarlos que sanamente se diviertan sin hacerlos sentir culpables por querer ir disfrazados de Capitán América en lugar de San Antonio…. a lo mejor de San Jorge les interesaría un poco. Pero una cosa es una cosa y otra cosas es otra cosa.

Y por otro lado, aunque duela, hay que reconocer que el cristianismo no fue invitado a esa fiesta, el llegó solo, de manera que no hay mucho que reclamar. Lo mejor hubiera sido no juntar a los difuntos cristianos con los paganos, pero ya no los podemos separar…  Lo mejor es disfrutar las tradiciones sin peleas, sanamente, que para todos hay….

¡Feliz y sano Halloween…!

 

AQUÍ ENCONTRARÁS ALGUNOS LIBROS.

https://www.amazon.com/s/ref=sr_pg_1?rh=n%3A283155%2Ck%3Amario+soto+centeno&keywords=mario+soto+centeno&ie=UTF8&qid=1508597544

 

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s