Son muchos los apellidos, nombres de familia, o patronímicos, de origen hispano que terminan con el sufijo EZ.
Vemos que en otras lenguas, como el inglés o danés, hay apellidos que se forman con sufijos como “son” en Jackson, o “sen” en Andersen y que dichos sufijos significan, “hijo”, también el sufijo EZ en apellidos hispanos significa hijo, pero EZ no suena nada parecido a hijo… el origen de dicha partícula es un misterio.
En los principios no había necesidad de apellidos, las tribus y los pueblos eran pequeños y cada quien era conocido con un nombre…
El apellido surgió por una necesidad práctica: poder diferenciar a una persona de otra. Cuando crecieron los pueblos y en lugar de un Juan había tres Juanes… Para distinguirlos se agregaba su profesión o alguna característica muy especial, ya fuera física o de personalidad… Juan el herrero, Juan el rubio y Juan el borracho… o si había venido de otra parte se le añadía el lugar de origen. Juan el chilango, por ejemplo.
Pero ya para el siglo XIII, se fue haciendo costumbre en la península Ibérica el dar el nombre propio seguido del nombre del papá…. “Soy Juan hijo Fernando” lo que simplificaba por Juan Fernánd-ez. Y así nacieron tantos y tantos apellidos que terminan en EZ… Jesús Fernández, el hijo de Fernando, Manuel Rodríguez, el hijo Rodrigo y muchos Sánchez, hijos de Sancho.
Lo curioso es que si en muchos idiomas que se usa un sufijo en forma parecida ese sufijo significa “hijo” como “son” en Richardson o “sen” en Andersen, o “ben o bin” en Osama bin Laden… En otros idiomas, por lo menos en el ruso hay terminaciones diferentes para «hijo» o «hija».. Ivanovich o Ivanova.
En español la terminación “ez” por sí sólo no quiere decir nada, ni hijo ni padre ni madre. Y no se sabe a ciencia cierta de dónde saldría ese EZ a pesar de ser tan usado en nuestros apellidos hispanos.
Una de las versiones más aceptadas es que “Ez” venga de la terminación del genitivo latino en ‘is’, con valor de posesión o pertenencia”. Leo, el león, leonis, del león…. Otros creen que es un sufijo que ya se usaba en la península desde antes de los romanos… porque nomás en esa región se usa.
Algunos consideran que el sufijo “ez” es un préstamo del vascuence, citando como ejemplo al rey de Navarra García Íñiguez, quien heredó el trono de su padre, Íñigo… (-Íñiguez), en el año 851 u 852. Y ya para entonces en Navarra se usaban muchos patronímicos terminados en EZ. Así como en español se usa “ez”, en portugués tienen sus propios apellidos patronímicos terminados en “es”.
Fue hasta el siglo XV cuando los apellidos comenzaron a heredarse y, las familias a identificarse por un apellido, ya sin toque personal, por lo que había Herrera que no sabían nada de herrería y Zapatero que no sabían hacer más que huaraches… y Delgado que eran gordos, porque ya el apellido no estaba ligado a nada, era simplemente un nombre…. de familia.
El sufijo “EZ” tomas diferentes formas según la terminación de la palabra que acompañe… así vemos apellidos terminados ez, oz, iz y hasta az, que significan ‘hijo de’.
Aunque también haya quienes dicen que el EZ tiene origen gótico, pues es en los nombres visigodos donde podemos encontrar con mayor frecuencia esta terminación patronímica. Sin embargo, no la encontramos en las demás lenguas germanas.
A mí me simpatiza la idea de que este sufijo ya existía desde antes de los romanos, por ejemplo, estos sufijos ‘-ez’, ‘-iz’ u ‘-oz’ se utilizan en la lengua vasca con valor de origen o instrumento, como ‘egurrez’ de madera, ‘harriz’ de piedra, ‘ardoz’ de vino, o ‘latinez’ en latín… allí puede estar el origen.
La forma gramatical del patronímico es muy parecida a la del euskera. En euskera, se añade el sufijo -z si la palabra acaba en vocal, como en Muñoz (de Munio), o -ez si acaba en consonante, como en Antúnez (de Antón)….
A fin de cuentas el origen no importa tanto, lo importante es que, si tu apellido termina en EZ es que er EZ… y si no, también…. er ES
………yo lo único que hago es pasártelo al costo…