TE LO PASO AL COSTO. Cielito lindo… Altamirano……

 

CIELITO LINDO

Algunas obras son más famosas que sus autores

 

En los estadios, en las calles, en las casas… en cualquier ocasión feliz, basta con que alguien empiece a entonar el Cielito Lindo y todo mundo hace coro, como símbolo de unidad, de alegría, de entusiasmo.  En el pasado terremoto en la ciudad de México, mientras un nutrido grupo de vecinos buscaban sobreviviente en los escombros de un edificio, alguien empezó a entonar el Cielito Lindo y todos hicieron coro. Algunos lo tomaron a mal al ver el video, pero la mayoría lo vimos como que el Cielito Lindo también puede ser un himno de unión y fortaleza en las desgracias.. y qué bueno.

No sé si alguien haya hecho las cuentas bien, pero el Cielito Lindo ha de ser una de las canciones más conocidas en el mundo…. y sin embargo, poco o nada sabemos sobre su autor. Como yo tampoco sabía nada, me fui a Wikipedia, allí encontré algo que alguien puso y lo menos que podemos hacer es compartirlo.. y aquí te paso al costo.

Quirino Fidelino Mendoza y Cortés nació en Tulyehualco, Xochimilco en 1862. Desde que era niño, enseñado por su padre, aprendió a tocar piano, flauta, violín, guitarra y órgano. Muy joven ocupó el trabajo de su padre de organista en la iglesia de Milpa Alta y en Xochimilco. Después de componer varias piezas religiosas, empezó a componer en otros géneros como himnos, polkas, mazurcas, corridos, valses, huapangos, pasodobles, marchas, cantos infantiles, boleros y canciones rancheras, siendo  las más conocidas el huapango tradicional “Cielito lindo” y la polka “Jesusita en Chihuahua”. Fue profesor de primaria y maestro de música durante sesenta y dos años.​

Catalina Martínez fue su esposa, tenía un lunar cerca de la boca, y en ella se inspiró para “Cielito lindo”, que rápido se hizo popular. En la época de la Revolución mexicana, compuso la polka “Jesusita en Chihuahua”. Fue teniente coronel y director de la orquesta de guerra. Entre sus múltiples composiciones se encuentran “Rosalía”, , “Xochimilco”, “La noche tendió su manto”, “Honor y gloria”, “Pasión”, “Rosenda”, “Luz”, “Las espuelas de Amozoc” y “Alegría de vivir”.​

Como maestro recibió la medalla “Maestro Manuel Altamirano” por haber cumplido cincuenta y ocho años de maestro. Como músico recibió una mención honorífica del presidente Harry S. Truman, una mención honorífica del emperador japonés Hirohito, y menciones honoríficas de los gobiernos de Chile, Honduras, Venezuela y Cuba por la canción “Cielito lindo”. Logró obtener diplomas, trofeos, discos de oro y placas metálicas de reconocimiento.

El 12 de octubre de 1919 fue galardonado en el Palacio Real de Madrid con una medalla, por haber compuesto un himno al rey de España Alfonso XIII. El Club Internacional de Mujeres le rindió un homenaje por haber organizado una orquesta típica femenina, de que fue maestro. Hace poco cumplió 60 años de muerto, murió el 9 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México. Fue sepultado en el lote de Los Hombres Ilustres de Xochimilco.

 

Otra canción muy popular cuyo autor no es muy reconocido es “Las golondrinas  El autor de la letra fue Don Niceto Zamacois, nació en 1820, en España y murió en 1885, en México, donde hizo su carrera de Historiador, periodista y novelista. Yo tengo su Historia de México en 20 volúmenes y es una grata lectura. La recomiendo. De hecho fue más conocido como historiador que como poeta, aunque pocos mexicanos habrá que no hayan escuchado sus versos “La Golondrina” hechos canción y que conocemos como «La Golondrinas» que ha muchos les habrá formado nudos en la garganta y a más de alguno le habrán arrancado lágrimas, porque letra y música hicieron un matrimonio perfecto.

“Las Golondrinas” ha sido cantada artistas famosos, como Plácido Domingo, Nat King Cole y Elvis Presley, quien la cantó con el título She wears my ring. Puede ser que don Niceto se haya inspirado en su patria natal, lo cierto es que la poesía está dedicada, pues es un acróstico. Era común que los enamorados dedicaran versos a sus amadas empezando cada verso con una letra del nombre de la amada…Las primeras letras de los versos de La Golondrina deletrean AL OBJETO DE MI AMOR.

La letra fue escrita alrededor de 1860 y en 1862. Años más tarde, el veracruzano Narciso Serradel, desterrado en París, por haber andado junto con el General Ignacio Zaragoza luchando contra los franceses, le compuso música a la letra y pronto se convirtió en el canto de la nostalgia de los mexicanos en París.

Serradel, durante su destierro en París, enseñó música y español. Regresó a México en 1896, componía música y dirigía bandas militares hasta su muerte en 1910…

Como ves, algunas obras son más famosa que sus autores, hasta Don Quijote es más famoso que Cervantes,  y esta columna “te lo paso al costo” va a ser más famosa que yo

 

 

Como complemento te diré que la medalla «Maestro Manuel Altamirano» que da el gobierno mexicano a los maestros que cumplen 50 años en el magisterio lleva ese nombre por…

 

Ignacio Manuel Altamirano, destacado poeta, ensayista, crítico, cuentista, biógrafo, novelista, periodista, relator, historiador, maestro y político, lo que le permitió ayudar a construir una identidad mexicana.

Se le recuerda, entre otras cosas, por haber impulsado las bases de la educación primaria gratuita, laica y obligatoria y por preocuparse porque la literatura mexicana tuviera un carácter verdaderamente nacional, que ayudara a la integración cultural de un país, devastado por muchas guerras, dos intervenciones extranjeras, un imperio venido desde Austria, y con poca identidad como nación.

Nació el 13 de noviembre de 1834, en una población de Tixtla, Guerrero.

Por ser indígena no pudo estudiar de niño. A los 14 años empezó a leer y escribir. Tan rápido destacó que en 1849, recibió una beca para asistir al Instituto Literario de Cultura de Toluca, donde después sería maestro. Después estudió Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, en la Ciudad de México. Sin embargo, a partir de 1854 se incorporó a la Revolución de Ayutla con el cargo de secretario de Juan Álvarez.  Para 1857, se encontró en medio de la Guerra de Reforma, por lo que vino a terminar su licenciatura hasta finalizado el conflicto, en 1859.

Tras la victoria de los liberales, Altamirano se convirtió en diputado. Maestro y político, participó en la lucha contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo, ganando el grado de coronel por parte del presidente Benito Juárez en 1865.

Su carrera literaria dio inicio en 1867 tras asegurar que “mi misión con la espada ha terminado”.   A lado de personalidades como Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, fundó el Correo de México y la revista El Renacimiento.

Altamirano formó parte de la generación del liberalismo ilustrado, junto a personajes como Ignacio Ramírez, Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacios.

Fue miembro de la generación de los escritores jóvenes, en la que también participaron Justo Sierra, Manuel Acuña, Manuel M. Flores, Juan de Dios Peza y Ángel del Campo.

Sus novelas Clemencia (1868), Julia (1870) y La Navidad en las montañas (1871) pusieron de manifiesto los conflictos en los que se vio envuelto su país durante ese tiempo y males que casaron.

Otra de sus obras: Rimas (1880); Antonia (1872), Cuentos de invierno (1880); Beatriz (1873); Paisajes y leyendas (1886); El Zarco (1901)

El Ignacio Manuel Altamirano falleció el 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia, durante una misión diplomática. Sus cenizas fueron llevadas a México y descansan en la rotonda de los hombre ilustres.

 

En la compra de una cama le regalan un libro de

PLANTAS MEDICINALES.

 

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s