No puedo decir que me crié con jocoque, pero sí era el jocoque parte del menú de la familia en el rancho… con salsa de molcajete y tortillas recién hechas, y en el pueblo también.
Y ahora, desde hace años que lo descubrí en algunas tiendas de Los Ángeles, lo como unas dos veces por semana, a veces en el trabajo. “¿Le gusta la crema, verdad, Licenciado?!. Ya me cansé de explicarles que no es crema ¡Es jocoque! Y no es lo mismo crema que jocoque, aunque sean derivados de la leche y se parezcan en apariencia y hasta en sabor… son muy diferentes en propiedades nutritivas y hasta medicinales.
Por principio de cuentas, la crema se obtiene por medios mecánicos… eso lo aprendí desde niño en la cajetería de don Natividad, donde tenían una máquina como molino, muy blanco y cabezón como una olla, le echaban la leche y luego con un maneral le daban vueltas al molino y por un lado salía un chorrote de leche y por otro lado, un chorrito de crema. Ahora sé que era una centrifugadora de mano porque no había luz eléctrica en el pueblo, había luz solar… éramos modernos, ecológicos.
También de niño aprendí que el jocoque se hacía, como lo hacía mi mamá, en una olla de barro junto al fogón, y ahora sé que el jocoque se obtiene por fermentación.
Buttermilk le dicen los gringos, mientras que “jocoque” viene de la palabra náhuatl “xococ”, que significa ácido o agrio. Ah!, pero no fue invento de los nativos mexicanos, no, señor, el jocoque no se conoció en América sino hasta que llegaron los españoles con bueyes y vacas, y lo más seguro es que ellos aprendieron a hacer jocoque de los árabes, porque es muuuuy antiguo el jocoque. En otras partes del mundo se le conoce como “salsa de yogur”.
Si entiendes de técnica, (yo no) te diré que el jocoque está hecho a base de leche de vaca, cultivos lácticos y el probiótico activo lactonbacillus casei, que dicen que es un probiótico muy importante.
El jocoque se elabora con leche “entera” (no descremada) que se deja reposar y fermentar varios días, cerca del fogón o sobre el piloto de la estufa, es decir “calientita” para que fermente. Se bate un poco para que tome consistencia cremosa y si la leche lleva mucha nata mejor.
El sabor del jocoque, como su nombre náhuatl lo indica, es más bien ácido, pero se puede combinar con un sinfín de alimentos y aderezos. Es un buen sustituto de la crema de leche de vaca. También se puede usar en lugar de margarina, mantequilla y mayonesa.
Otra cosa buena del jocoque es que es muy benéfico para la salud, muy diferente a la crema a la que se le acusa de ser causante de problemas al organismo porque aporta toxinas que obstruye muchas funciones del cuerpo y del sistema nervioso, provoca aumento de peso y problemas de piel.
Mientras que el jocoque, además de que es rico en proteínas, calcio, fibra y vitaminas E, B6 y B12, ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema digestivo. Tiene menos grasa y sodio que otras variedades de yogurt (como el llamado griego, por ejemplo), y tiene menos carbohidratos, por lo que es fácil de digerir.
Personas que tienen una intolerancia leve o moderada a la lactosa, que les hace daño la leche, pues, pueden consumir jocoque sin problemas.
En aquellos años lo comíamos hasta con los frijoles, pero va bien con verduras como zanahoria, pepino o apio. Con un poco de imaginación puedes hacer una botana ligera a media mañana, con la ventaja de que aporta energía… pero no muchas calorías.
Hoy que andan de moda los probióticos, pues el jocoque es igual o mejor, según algunos, que el yogurt, por su contenido en probióticos, que ayudan en la digestión y asimilación de nutrientes. También ayudan los probióticos del jocoque a eliminar agentes patógenos, tóxicos y sustancias nocivas del intestino, los expulsa y limpia estómago e intestinos, ayudando a prevenir y resolver la congestión intestinal.
El jocoque ayuda a tener más defensas contra las enfermedades por deficiencias, y también defiende de las enfermedades infecciosas.
Las bacterias presentes en el jocoque metabolizan el azúcar y lo transforman en lactato y acetato, eso ayuda a estimular los movimientos peristálticos del intestino y evitando el estreñimiento y produciendo una buena evacuación, que aunque siempre olerá mal es muy necesaria, muy necesaria. Y con otra que el mal funcionamiento del intestino tiene mucho que ver con los problemas de la piel. Cuando el jocoque limpia estómago e intestinos no sólo cura estreñimiento, sino que también ayuda a sanar la piel al eliminar toxinas que circulan por la sangre y se intentan liberar por los poros de la piel. Así que si tienes piel enferma evita la leche de vaca y la crema, mejor toma jocoque y jugos de cítricos en ayunas para aumentar el efecto del jocoque sobre tu piel.
Esto es algo sobre el jocoque que yo te paso al costo, pero si le buscas, puede ser que lo encuentres más… y más barato y mejor
Sr. Vidriera, no se imagina cuánto gusto me dio leer su mensaje sobre «El Jocoque» que contiene cuantiosos beneficios nutritivos y curativos. Tanto mi esposa como yo hemos leído detenidamente sus puntadas, ya que su columna, a parte de estar escrita en forma naturalmente espontánea e inteligible para nosotros los que fuimos educados a la campirana,, contiene mensajes utilísimos para las personas que,, de una u otra manera, comprendemos fácilmente el léxico que utiliza su merced.
Además,, el jocoque me encanta también a mí..Ahora voy a aumentar mis raciones mucho más frecuentemente que como lo he estado haciendo..
Que tengan usted, su familia y demás seres queridos suyos una feliz navidad, y que al año 2018 sea otra oportunidad para seguir cristalizando la realización de sus añorados sueños, y la salud lo favorezca por muchos, muchos años más!
¡Gracias por compartirnos sus joyas educativas y experimentales, que nos siguen sirviendo de guía, cuando las practicamos….! Sobre todo la persistencia!