Cosas que no hace daño saber. Diabetes

LA DIABETES… Una enfermedad muy antigua

De la Diabetes se viene hablando desde hace por lo menos unos 3500 años. Manuscritos egipcios la mencionan como “gran descarga de orina”. El término “diabetes” que empezó a usar Apollonius de Memphis alrededor de 250 a.C, viene del griego diabainen que significa, “pasar a través de”, como un sifón… porque la diabetes provoca que los líquidos atraviesen el cuerpo sin detenerse, sin aprovecharse, y se produce mucha orina…. También, los Hindúes, desde hace más de 3,000 años descubrieron que la orina de los diabéticos contenía mucha azúcar, cuando vieron que atraía a las hormigas. El método se usaría por los médicos todavía hasta finales del siglo XVII, o probaban la orina del paciente o la vertían en las proximidades de un hormiguero, con objeto de ver si el dulce atraía a las hormigas, para saber si se trataba de diabetes sacarosa o diabetes insípida.
Los romanos, según parece, no padecían mucho esta enfermedad, aunque sí era conocida. Galeno menciona haber sabido de dos casos solamente.
En 1675 se empezó a usar “diabetes mellitus”, la palabra latina mellitus viene de miel, enmelado o dulce. Esto es porque en la diabetes hay exceso del azúcar en la sangre así como en la orina. Por mucho tiempo se le llamó también “MAL DE ORINA”.
El médico persa, Avicenna (980-1037) proporcionó a una descripción detallada en la diabetes mellitus en su libros de Remedios. Describió apetito anormal y la disminución de funciones sexuales junto con la orina dulce. Él también determinó gangrena diabética. Avicenna fue el primero en describir con exactitud la diabetes insipidus.
Así llegamos hasta el siglo XIX cuando Juan Peter Frank (1745-1821) hizo una clara distinción entre la diabetes mellitus y la insipidus. Luego en 1889 se descubrió el papel del páncreas en la diabetes, pero fue hasta 1921 cuando se descubrió la insulina…

Como que ya sería tiempo de erradicar esta malvada enfermedad, con todas sus variedades…

Aristócrates Botello

 

SIGNIFICADO DE…

ABROJO.-Es una planta que echa varios tallos tendidos por la tierra y un fruto redondo con cinco púas en forma de radios triangulares, al fruto también se le llama abrojo y hay varias plantas llamadas abrojos, tienen en común lo espinoso y lo pegajoso, (En algunas partes al velcro le llaman abrojo. He visto que anuncian zapatos con abrojo, por decir con velcro)
En la milicia le llaman abrojo a unas piezas de hierro semejantes a espinas de abrojo, que se riegan en los campos para hacer difícil el avance del enemigo. Abrojo se llamaba también a un instrumento de metal que se añadía al silicio con que solían golpearse la espalda los disciplinantes.
Abrojos se les llama también a los escollos o peñascos que son peligrosos para las embarcaciones en algunos mares.
El origen de la palabra no puede ser más sencillo. Abre-ojo… «Pon atención, fíjate» del portugués abreolhos. En catalán abriulls, abre-ojos; abriull sería singular abre-ojo.
Otros van al griego abroxos, seco; de a privativa y brexos mojar, pero parece más rebuscada esta etimología… simplemente abre los ojos

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s