PLANTAS Q’ CURAN. La Ruda

La ruda es una planta que se aprovechaba más en la antigüedad que en nuestros días, aunque siga siendo igual de benéfica para la salud.

Los griegos y los romanos tenían a la Ruda en gran estima. Heráclito la usaba en sus curaciones. Dioscórides hace una lista grande se los beneficios que aporta a la salud. Plinio el Viejo la recomendaba para preservar la vista. Hasta el Evangelio de San Lucas la menciona diciendo que la ruda se usaba en ceremonias y rituales.

Como muchos otros conocimientos antiguos, en la Edad Media se desvirtuaron al perderse la ciencia y convertirlos en magia, pero aún así algo quedaba de verdad. Por ejemplo, en la Edad Media, la gente no salía a la calle sin llevar en la mano un ramito de ruda para que no se le subieran los piojos de los mendigos. En los siglos XVI y XVII se usaba la Ruda como antídoto contra el veneno de hongos, serpientes y otros animales ponzoñosos, y por su fuerte olor tenía fama de mantener a raya las plagas y las pestilencias.
Leonardo de Vinci y Miguel Ángel decían que la ruda no solo les mejoraba la vista, sino que les ayuda en la visión interna y profunda de su ser y de las cosas. Lo que todavía se cree es que la Ruda “cura” la perrilla u orzuelo externo; para ello hay que pasar sobre el ojo un ramito de ruda, que luego se tira sin fijarse dónde cae, aunque luego hay que evitar pasar por ese sitio durante un tiempo.
Todavía hasta el siglo XVIII se ponían ramos de ruda en las salas de justicia con el fin de ahuyentar los gérmenes y parásitos de los reos, y durante un tiempo los ramos de ruda se usaban en las iglesias para rociar el agua bendita.
La ruda fue llamada “la planta del perdón”, porque decían que quien la toma perdona las traiciones y los malos sentimientos.
Persiste en algunas partes la creencia popular de que la Ruda, junto con otras plantas, sirve para prevenir el “mal de ojo” y es usada en las “limpias espirituales” junto con el pirul.
En algunos lugares todavía se acostumbra bañar a las mujeres con ruda dos o tres días después del parto para quitar los “aires”, fortalecer los músculos y tranquilizarlas. Y si los bebés están muy molestos se limpia su cuerpecito con un ramo de ruda, y para sacarlos a la calle se les coloca un ramito en su manta para que “no topen aire”.
También se acostumbra quemar ruda dentro de las casas, pues esos “humazos” de ruda limpian el ambiente y a sus moradores.
Al entrar a un panteón, se acostumbra usar un ramito detrás de la oreja, y una maceta con ruda en la entrada de la casa o en el jardín evita las malas vibras que traen los visitantes no deseados.
Con todo eso tendrías para ir inmediatamente a conseguir una planta de Ruda o cuidar más la que ya tienes, porque sobre lo dicho anteriormente que se cuenta más como leyenda, sí es bien cierto que la Ruda tiene muchas propiedades medicinales.
La ruda es un arbusto perenne que mide entre 50 y 100 centímetros de altura, de tallo leñoso, ramoso y redondo, hojas carnosas verde azulado y grisáceas o blanquecinas, que despiden un fuerte olor acre y amargo cuando se frotan. Sus flores forman vistosos ramilletes de color amarillo limón; el fruto en forma de ciruela es una cápsula con múltiples semillas uniformes de color negro, portadoras de la droga que en la India llaman harmala. Existen muchas especies de esta planta, pero las principales son la de jardín -la que más se utiliza- y la silvestre, que es la más tóxica.
En la destilación de sus esencias se utilizan los tallos, las hojas y las flores. Los principios activos se encuentran en toda la planta.
Modos de usarse.- Para las molestias digestivas y de menstruación, dos veces al día se toma un té de hojas, endulzado con miel, también alivia este té los retortijones y dolor de estómago, y el dolor hepático o intestinal, ya desde hace unos dos mil años se recomienda tomar la ruda combinada con eneldo seco.
Para el dolor de oídos se ponen tres gotas de aceite comestible tibio en el oído y luego unas hojas de ruda.
Para enfermedades nerviosas, vértigo, dolor de cabeza y gota, un té de hojas de ruda tomado tres veces al día. Ese mismo té se usa en cataplasmas en úlceras y llagas. También sirve para enjuagar la boca, y sobre los ojos alivia enfermedades oculares y mejora la vista.
En caso de abscesos y furúnculos se hace un cataplasma de la planta fresca machacada, que se aplica caliente sobre la lesión y se cubre con una gasa.
Para uso interno.- Su uso interno se indica para el aparato circulatorio porque tonifica las arterias y protege los capilares de las várices. Se recomienda para tratar los edemas y los problemas de circulación. Dos tazas al día de té de ruda ayudan en el tratamiento de las enfermedades nerviosas, Para quitar la jaqueca se hace una infusión caliente con un poco de ruda y flores de manzanilla.
Y para muchos remedios más sirve la Ruda. Se dice que la ruda silvestre es más tóxica que la de huerto, de todos modos, lo mejor es no abusar en las dosis.

 

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PLANTAS Q’ CURAN. La Ruda

  1. Jose Luis Casillas Navarro dijo:

    Tantas veces que escuchaba yo el nombre de esa planta, y nunca tuve una idea clara de sus beneficios , hasta esta mañana que leí de cabo a rabo, sus comentarios sobre la virtuosa Ruda.
    Tal vez antes nunca me dediqué detenidamente a leer detalles sobre cosas que tienen múltiples utilidades.
    Ahora comienzo a leer, meditar y hasta a escribir sobre las novedades que descubro, gracias a su admirable paciencia, tenacidad y persistencia de compartirnos innumeralbes detalles sobre asuntos que son útiles para cualquiera que los lee, los medita hasta los utiliza.
    ¡Mil gracias, Licenciado!
    ¡Que tanto usdted como sus seres queridos, y también sus adeptos tengan un feliz y exitoso 2018!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s