PLANTAS Q’CURAN Guamúchil

Pithecellobium dulce es el nombre científico del  Guamúchil, Pithecellobium derivado del griego quiere decir “arete de mono” por la forma de su vaina. un árbol que pertenece a numerosa familia de las leguminosas (Leguminosae) que cuenta con más de 19,400 especies lo que la hace la tercera familia con mayor número de especies; y del guamúchil hay más de 100 especies diferentes.

El guamúchil es un árbol de crecimiento rápido, para los 5 o 6 años ya mide alrededor de 10 metros. Es más común encontrarlo en las zonas tropicales secas,  aunque también se le encuentra en zonas húmedas.

Otros nombres comúnmente utilizados: pinzán, huamúchil, guamuche. Hay varias poblaciones que llevan su nombre como Guamúchil, Sinaloa; Pinzándaro en Michoacán; Pinzán Morado en Guerrero, etc.

Los yaquis preparan tortillas de masa de maíz mezcladas con guamúchil.

En agricultura se utiliza el polvo obtenido de las semillas para prevenir a los cultivos de ataques de hongos y contra larvas del gusano cogollero.

El naturista Francisco Hernández, en el siglo XVI decía que el guamúchil es astringente…, “…contiene las disenterías y los demás flujos. Además, instilado en la nariz evacua abundantemente los humores acuosos de la cabeza. Saca los gusanos de las úlceras internas. Quita el dolor de los dientes y sana las úlceras incurables, combate los venenos y calma los dolores de oídos”.

En el siglo XX, Maximino Martínez la consigna como: antiabortivo, antidisentérico, antídoto, antiemético, antiodontálgico, antiparasitario, astringente, catártico (laxante de acción suave),  eupéptico (facilita la digestión), flujos, humores acuosos de la cabeza y otalgia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México señala su uso como: astringente, y expulsa los gusanos del interior de las úlceras.

El fruto del árbol de guamúchil es una vaina redonda y encorvada, como media luna; la cáscara puede ser verde o rojiza; las semillas, negras, rodeadas de una pulpa blanca, rosada o completamente roja, que se puede comer fresca, dejar secar la vaina para que se conserve más tiempo y adquiere mejor sabor.

El guamúchil es muy apreciado por los campesinos, que lo consumen y lo comercializan.

Además del fruto, las hojas son un buen forraje para el ganado; la madera es utilizada para postes y leña para cocinar.  Las flores blanco verdosas o amarillentas, en inflorescencias axilares de hasta 30 cm de largo, exhalan un suave perfume y son buscadas por las abejas para la elaboración de rica miel.

Calma el dolor de dientes y de oídos, curan la indigestión, útil en caso de abortos y contra la diarrea.

De acuerdo a la medicina tradicional, se utiliza la corteza y tallo del guamúchil, frotadas en la encía para su fortalecimiento, para evitar su sangrado, y para el dolor de muelas.

La semilla en polvo, limpia las úlceras internas.

Para calmar el dolor de dientes y de oídos y contra la diarrea, tomar de 3 a 4 tazas al día del cocimiento de 40 gramos de corteza de raíz para un litro de agua.

Para la indigestión, comer las hojas con sal y pimienta. Para detener el aborto, mezclar las hojas de guamúchil con hojas de palma.

Las semillas machacadas con un poco de agua e instalada en las fosas nasales provocan abundante secreción de mucosidades que descongestionan la cabeza en caso de catarros constipados.

Muchas personas evitan comer guamúchiles porque provocan gran cantidad de gases en el intestino ocasionando ventosidades muy pestilentes, sin saber que precisamente esos gases son el resultado de una acción enérgica de limpieza del tubo digestivo impidiendo con esto el desarrollo de microbios y bacterias que son causa de graves enfermedades infecciosas.

Comiendo muchos guamúchiles, se previenen y curan las enfermedades estomacales y del intestino, como colitis, gastroenteritis disenterías, fiebre tifoidea y más. Muchos campesinos han de salvarse de enfermedades gracias a esta humilde fruta., y a lo mejor sin saberlo. Tú ya lo sabes ahora.. éntrale a la “guámara”… nomás retírate un poco.

Galeno Centeno

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s