PLANTAS QUE CURAN. El Bonete

El nombre científico es Pileus Mexicanus. En Colima y sur de Jalisco también se le llama cuaguayote, nombre que proviene del náhuatl “Cuahuitl”, árbol, y “ayotl”, calabaza, en traducción literal significa “Árbol calabaza” o “Árbol de calabaza”. Las nuevas generaciones ya lo conocen como “árbol de bonete”, por el parecido de los picos de la fruta con los bonetes de los clérigos.

En lengua maya en Yucatán es conocido como “k’umché”, que también se traduce como “árbol de calabazas”. En Guerrero se le llama cualsuayote; en Oaxaca y Chiapas se les dice papaya orejona o papaya de montaña, y papayón. También se sabe de su existencia y consumo en otros países como en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

El árbol de bonete puede llegar a medir hasta diez metros de altura. Su tallo es grueso y de corteza parda y médula porosa. Las hojas tienen soportes muy largos y están divididas en tres y hasta siete hojuelas, unidas en un mismo punto; la hoja central generalmente es más grande, con un borde entero u ondulado. Las flores son de color amarillo pálido. El árbol crece de manera silvestre en los montes y sus fruto son de temporada,  – entre febrero y junio –, los cuales son muy demandados por los habitantes de los municipios en que se le conoce y se da.

El fruto tiene un color verde-amarillo por fuera cuando madura, y es ligeramente naranja por dentro. Su pulpa adquiere un color naranja un poco más definido, hasta que madura completamente y se empieza a podrir.

Este fruto presenta una forma y aspecto muy rara, y no es muy conocido en la actualidad debido a la falta de interés en su preservación, cultivo y consumo, pasando desapercibido para la gente del campo, sobre todo en las nuevas generaciones. Tampoco se han difundido las bondades y beneficios que ofrece como alimento directo, su uso culinario, y sus usos en remedios curativos dentro de la medicina tradicional.

Los frutos del bonete penden de las largas ramas y su forma se asemeja a la carambola (fruta de la estrella), aunque son enteramente distintos en sabor y uso.

Es preferible consumir los más tiernos rebanados, en agua fresca o como botana; con sal, limón y chile en polvo.

Otros hacen batidos con el jugo de bonete agregándole limón, y también se hacen dulces con la parte comestible del fruto verde. También se consume como si fuera una hortaliza; se corta en trozos y se agrega a caldos y sopas. Además, se puede comer asado.   Los frutos maduros se comen cocidos en dulces o conservas.

Las semillas se comen tostadas como botana, como las semillas de calabaza. También, de estas semillas, se extrae aceite comercial.

La comunidad de Coatepec Costales, municipio de Teloloapan, en Guerrero, México, se convirtió en exportador a Estados Unidos de la semilla del bonete para consumirse como cereal.

Otros usos de El bonete.- Su cáscara hervida y untada en el piquete es eficaz contra el veneno del alacrán.

El látex del fruto verde tiene propiedades digestivas parecidas a la papaya y a la calabaza.

La pulpa madura es rica en enzimas, y contiene las mismas propiedades digestivas aunque más enérgicas que la papaína, facilitando la digestión, y calmando el dolor e inflamación del estómago. La papaína es una enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo, por eso las personas sienten que les ayuda a digerir las carnes y las comidas pesadas.

La papaína tiene también propiedades analgésicas, o sea, calmantes del dolor.

Se sabe que el tallo del árbol de bonetes es comestible: los habitantes de algunas comunidades mayas recuerdan que, en épocas difíciles de carestía y hambruna, se añadía tallo de bonete rayado a la masa de maíz para hacer tortillas.

Ahora ya sabes algo de esta fruta, para que la consumas y hagas porque no se pierda.

 

Aunque usted no lo crea, cuando compra una cama en esta mueblería le regalan un libro de Plantas medicinales… también lo puede conseguir en amazon.com en los libros de Mario Soto Centeno
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s