Trozos de Historia. La expropiación del petróleo mexicano

La expropiación petrolera mexicana la realizó el Presidente General Lázaro Cárdenas del Río cuando quitó la propiedad a la compañías petroleras extranjeras, europeas y estadounidenses, que llevaban décadas de explotar tanto los campos petroleros como a los trabajadores mexicanos y convirtió el petróleo en propiedad de la nación mexicana, el 18 de marzo de 1938. 

La expropiación fue el resultado de una larga cadena de hechos que habían llegado a poner en duda tanto la soberanía del país como la autoridad de su gobierno, fue por eso que la expropiación no sólo llenó de júbilo a todo el país, sino que fue una de las pocas veces que lo unió completo en la esperanza y el nacimiento del México moderno. Un hecho tan importante sólo lo pudo lograr un presidente valiente y que contaba con todo el apoyo popular, como fue Lázaro Cárdenas.

Si hacemos un recuento rápido de los hechos que llevaron a la expropiación, podremos entender más el significado que ésta tuvo.

 1783: España expide las Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva España. Toda riqueza extraída del subsuelo, entre ellas el petróleo (bitúmenes o “jugos de la tierra”, como se les decía entonces) pasaban a ser patrimonio de la Real Corona.La misma ley siguió después de que México fue país independiente.

1864: Maximiliano de Habsburgo, Emperador de México, intentó promover las actividades petroleras otorgando la primera de una serie de concesiones para la explotación del petróleo.

1887: La Waters-Pierce OilCompany instaló refinerías en las ciudades de México, Tampico, Veracruz y Monterrey. Fue la primera empresa con resultados positivos en el área de la refinación y la distribución de petróleo en México.

1901: Se expide la primera Ley del Petróleo que faculta al Ejecutivo Federal a otorgar permisos a particulares y compañías organizadas para explorar y explotar terrenos de propiedad federal. Porfirio Díaz, para promover inversión extranjera cambia la ley y se otorga propiedad del subsuelo a los dueños de los terrenos.

1912: El gobierno de Francisco I. Madero decreta el primer impuesto sobre la producción de petróleo..

1917: Venustiano Carranza promulga la Constitución del 1917. En su artículo 27 se restituye a la Nación la propiedad de las riquezas del subsuelo. Como respuesta a la promulgación de la nueva constitución, muchas de las principales compañías petroleras se agrupan, formando la Asociación de Productores de Petróleo en México, y empieza el estira y afloja con el gobierno.

1921-1924: Crisis en la producción petrolera, bajan los precios y la producción, debido al descubrimiento de yacimientos en Oklahoma, Texas y California. Se recupera hasta 1927 con el acuerdo informal Calles-Morrow, dando concesiones a las grandes transnacionales.

1933: Se crea la Compañía de Petróleos de México (PETROMEX) que sustituyó al Control de Administración del Petróleo Nacional (CAPN). Petromex  regularía el mercado interno de petróleo y refinados, y aseguraría el abastecimiento, especialmente para las necesidades del gobierno y los ferrocarriles, además empezaría a capacitar personal mexicano.

1934: Empieza el gobierno de Lázaro Cárdenas y promueve y apoya a los sindicatos.

1935: La política obrera del gobierno logra que las diversas agrupaciones de los trabajadores petroleros se fusionen en un solo sindicato: el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM).

1936-37: Luego de incorporarse los trabajadores  petroleros a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, el STPRM declara, en mayo de ese año, una huelga que paraliza la industria y el tráfico de vehículos por dos semanas.

    18 de Marzo 1938 La Expropiación petrolera

A raíz de esa huelga, las empresas petroleras extranjeras buscaron la ayuda del Senado mexicano con el fin de no cumplir las exigencias, pero el Senado apoyó a los trabajadores. Inmediatamente los empresarios manifestaron al presidente Lázaro Cárdenas su deseo de cumplir con la sentencia de la Suprema Corte que los obligaba a elevar los salarios de los trabajadores. Cárdenas les contestó que la decisión llegaba tarde, y el día 18 se decreta la expropiación de la industria petrolera. La AGPN se hace provisionalmente cargo de los bienes expropiados a las compañías petroleras. Para reorganizar, concentrar y coordinar la industria nacionalizada, el gobierno de México crea, el 7 de junio, a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Distribuidora de los mismos.

Estados Unidos reconoció el derecho de México de expropiar, pero aún así rompió relaciones con México, y exigió que se pagara la compensación a las compañías que perdían su propiedad.

La deuda oscilaba entre los 500 y 600 millones de dólares. Fue allí donde el pueblo mexicano se unió a pagar.. “las ricas donaban sus aretes, las pobres sus gallinas”.

Porque el petróleo era del pueblo, era “el alma de la nación….

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s