PLANTAS QUE CURAN. El Amole

  El árbol que en el sur de Jalisco y en otras partes es conocido como Amole,  y que también es conocido como árbol del jabón y Jaboncillo, amole de bolita, boliche, chambimbe, choloque y paraparo, es un árbol de hasta 30 m de alto, con copa redonda. Siempre verde, de la misma familia que los Arces (Sapindaceae).  Originario de América, se le puede encontrar desde Florida, norte de México y hasta el norte de Argentina.

Antiguamente el fruto se utilizaba como jabón para lavar ropa, estupefaciente de peces en la pesca, y para combatir enfermedades. Su nombre científico es Sapindus saponaria de la contracción de sapo-indicus, o jabón de la India.

El Amole, como todos los árboles que pertenecen al género Sapindus, contiene en la cáscara de sus frutos una sustancia natural llamada “saponina” cuyas principales características son detergentes, por eso son conocidas como “nueces del lavado”. Y es que la saponina, al disolverse con el agua produce una solución jabonosa que limpia, generando una ligera espuma de agradable olor. Tiene la gran ventaja que no contamina. Hasta se puede regar con el agua de este jabón. Además es barato, un kilo de nueces de saponaria rinde 100 lavados en la lavadora lo que sería unos 6 meses de lavado para una familia de 3 personas. Y aún hay más: No necesitas ni suavizante, otro ahorro y no altera los colores de la ropa.

Al ser un jabón neutro, lo pueden usar con confianza las personas alérgicas y con piel sensible.  Es muy apreciado por las mujeres americanas que lo han usados como champú para lavarse el pelo desde hace siglos, porque lo deja liso, brillante y fácil de peinar.  El doctor botanista Fco. Hernández decía que daba color rubio al pelo, pero no se ven muchas nativas americanas rubias.  Lo que sí se sabe es que este jabón es bueno contra hongos y otras afecciones de la piel.

Para utilizar estos frutos, una vez que los recoges y se secan, se pelan, el jabón está en las cáscaras, coloca 3 de ellas en un saquito de algodón y ponlo en la lavadora junto con la ropa. Como el aroma es muy suave, recomiendan agregar unas gotas de aceite si quieres un perfume más intenso.

Otras partes del árbol, hojas, corteza y raíz, se usan para remedios en países del Caribe, en La India y otros países orientales, pero en México se ha usado más por sus propiedades detergentes.

 UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE.- Bajo el nombre de Amolli o Amulli, designaban los antiguos mexicanos la sustancia (saponina) que existe en muchas plantas, y que tiene la propiedad de hacer espuma en el agua: ellos la usaban para lavar los lienzos, como nosotros usamos el jabón. Amole (en náhuatl: atl-molli, ‘agua-guisado’ Guisado de agua, por la espuma que produce al contacto con el agua) es el nombre popular de varias plantas. (Ahora ya sabes que Mole significa guiso)

El radical Amolli les servía de prefijo o sufijo para distinguir diversas de plantas que gozaban de esta propiedad común de hacer espuma, agregándole otra palabra que determinaba el uso o aplicación que tenía especialmente. Algunos ejemplos de plantas de jabón serían… Amolxóchitl o flor de Amolé; Amolquílitl o hierba Amolé, o con más precisión, Amolé comestible; o Quilamolli o Amolé comestible; Chichicamólli o Amolé amargo; Iyamollin o Amolé de frutos cocidos, etc. Muchas plantas que hacían espuma y servían para lavar y lavarse.

La palabra Tzitzi, en idioma mexicano quiere decir escozor, les servía para designar la penca de maguey desmenuzada que causa comezón a los que usan de ella para lavar, y actualmente sirve también como Amolé.

El Amole, Jaboncillo, o Amole de bolita  que describimos al principio es de los mansos y eran los frutos de Sapindus saponaria el único y mas efectivo jabón conocido en muchas tierras hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron los jabones hechos con sebo animal y fragancias, para luego ser reemplazados tras la Segunda Guerra Mundial con químicos sintéticos derivados del petróleo, que no se biodegradan…    Lo natural es mejor!

 

UNA NOTA DE HISTORIA. Buscando información sobre El Amole, encontré un libro viejo de Noticias Varias de la Nueva Galicia Intendencia de Guadalajara. Ahí se habla de la JURISDICCIÓN DE AMULA que abarcaba buena parte del Sur de Jalisco, hoy queda el pueblo de San Juan de Amula en el municipio de El Limón. (El historiador de El Limón, Gabriel Michel Padilla me puede desmentir  si quiere)… En ese libro leí que probablemente el nombre no era de Amula, sino de Amole, que supuestamente hubo en la región un cacique muy corajudo, al grado que cuando hacía corajes le salía espuma de la boca, como sale espuma del amole con el agua.. y lo apodaban «Amole» y de allí el nombre de la región….

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a PLANTAS QUE CURAN. El Amole

  1. Angie dijo:

    Hola.
    Estaba buscando el nombre de saqta,vi un video,me pregunto si es el mismo Amole.Me interesa porque en el video dice que ayuda al crecimiento del cabello.En las fotos se me parece…foto numero 2 pero obvio desconozco, es la primera vez que escuche de dicha raiz.Gracias.

    • licvidriera dijo:

      Es de la familia de los amoles, imagino que tiene las mismas propiedades para el pelo. Hay unos amoles que se usaban mucho para lavar la ropa y causaban irritación en las manos de las lavanderas. Lo mejor es informarse bien, Yo no soy muy conocedor. Investigo algo para un artículo de una revista, pero no llega lejos mi conocimiento. De cualquier modo, gracias por leer y buena suerte.

      • franco dijo:

        Hola
        Me gustaría saber más acerca de tu revista, ¿dónde puedo conseguirlo?

      • licvidriera dijo:

        La revista donde trabajaba, porque ahora sólo escribo algunos artículos, se llama El Aviso y se pública en el área de Los Ángeles, California, con un tiraje semanal de poco más de 300,000 ejemplares. La puedes encontrar en la red elavisomagazine.com Gracias por leer

      • licvidriera dijo:

        elavisomagazine.com elaviso.com

  2. Arturo De La Peña Guerrero dijo:

    Nunca fueron «los antiguos mexicanos» sino los pueblos indígenas, originarios o aborígenes. Los mexicanos somos una nueva raza a partir de la llegada de los españoles. Aparte, mi pregunta fué si el anime también es el POLEO.

  3. Hola alguien me ayuda para conseguir amole se los agradecería mucho gracias daliaychichi10@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s