Al taray le decían los boticarios de antes “palo nefrítico”, porque curaba las inflamaciones del riñón y las piedras. Nefros en griego es riñón…
Cuando se coce la corteza del taray en agua, primero la pinta de dorado, luego de anaranjado y por último de color azul. (Por eso también le llaman “palo azul”) Ese cocimiento servía, entre otras cosas, para desinflamar, desinfectar y limpiar los riñones de piedras y para aliviar la retención de orina. Un amigo viejo al que todo mundo lo conocía por “La pioja” y que pasó toda su vida manejando camiones de carga, de viejo lo ocupaban para manejar taxis y un día me llevó al aeropuerto…. Cayó la plática en las plantas medicinales y recuerdo que me contó que a su esposa le dijeron que no tenía más remedio que hacerse diálisis tres veces por semana. No les gustaba nada la idea, alguien les recomendó el Taray…“fui allá a la cola de la presa donde crece mucho, empezamos a tomarlo, ella por su enfermedad y yo para prevenir, y para hacerle el cuento corto, de eso hace tres años, ella no volvió a tener problemas de riñón ni yo de la orina”
El Taray es una planta que crece en forma de mata, pero también hay especies que crecen como un pequeño árbol. El nombre científico que se le ha dado a esta especie de arbusto que crece en los bordes de ríos y cursos de agua es el de Tamarix gallica. Las hojas de esta especie son bastante delgadas y de forma muy estrecha, y esta planta tiene flores tanto en la base como en el extremo superior de su tallo.
Además de los benéfico que es para los riñones, hoy en día se conocen numerosos usos medicinales a partir de la planta de taray, siendo los más importantes, astringente, cicatrizante y remedio antidiarreico.
A partir de esta planta medicinal se pueden preparar numerosas recetas beneficiosas para el organismo. La forma de preparación de la decocción de taray, por ejemplo, incluye solamente unas pocas ramas de esta especie. Es necesario hervir en una proporción de 1 litro de agua por cada 30gr de ramas y de corteza que vayamos a utilizar de esta planta. Los restos de esta decocción, por lo demás, podremos almacenarlos en un frasco para otra ocasión. Como la planta de taray no tiene efectos secundarios muy pronunciados podemos beber todas las tazas que deseemos. Si no nos agrada el sabor de esta decocción podemos agregarle un poco de azúcar.
El género Tamarix lo forman unas 60 especies de árboles o arbustos de la familia Tamaricaceae
Su nombre procede del latín “tamaris o tamarici” haciendo referencia al río “tamaris en Tarraconensis” actual río Tambre en Tarragona En México tiene diversos nombres comunes como Cohuatli, Palo cuate, Cuatle, Rosilla, Palo dulce, Ursa, Varaduz, Vara dulce, coatillo y otros. Las flores son rosas y blancas y aparecen en densos grupos de hasta 10 cm de largo en las puntas de las ramas muy aromáticas y agrupadas en racimos. Los frutos son vainas de color café pálido lisas y puntiagudas.
RESUMIENDO, BENEFICIOS DEL TARAY.-
Taray para los riñones.- Para los riñones ofrece numerosos beneficios. Se emplea para tratar problemas renales como los cálculos, el mal de orín y también se emplea para desinflamar.
También es recomendable para los cálculos renales pues facilita su expulsión del organismo. Se recomienda para tratar cólicos hepáticos y la uremia.
Taray para adelgazar.- Esta planta es muy beneficiosa por sus propiedades diuréticas para combatir la acumulación de líquidos o edemas. De esta forma contribuye a perder el peso que los líquidos acumulados añaden a nuestro organismo.
Taray para diabetes.- Regula los niveles de azúcar en la sangre, por lo que es un gran aliado para tratar la diabetes tipo 2.
Taray Para infecciones urinarias.- Esta planta ofrece buenos efectos sobre el sistema urinario ya que previene y cura infecciones y actúa como un buen diurético.
si estoy de acuerdo con el palo taray