TROZOS DE HISTORIA. Muerte de Carranza

El 6 de mayo de 1920, El presidente de México Venustiano Carranza, salió huyendo de la Ciudad de México a bordo de un tren para establecer su gobierno nuevamente en Veracruz.

El 14 de mayo, su tren fue atacado, en Aljibes, Puebla, y tuvo que continuar la huida a caballo; el día 20 se encontró con el general Rodolfo Herrero, quien lo convenció de seguir a Tlaxcalantongo con su escolta y sus acompañantes. Como a las cinco de la tarde Llegaron a la ranchería de unas cuarenta chozas en la montaña y al borde del precipicio. Carranza había dudado de dormir allí, pues no había alimento ni para hombres ni para los caballos. Pero el coronel Rodolfo Herrero lo convenció, y alojó a Don Venustiano en una de las chozas. Como a la una de la mañana, Herrero, se fue a Cerro Azul, pretextando que uno de sus hermanos había sido herido accidentalmente. Los acompañantes de Carranza, vieron aquello como sospechoso y le aconsejaron huir, pero él se negó. Carranza no dormía. La noche era oscura y llovía. Cerca de las 3 de la madrugada llegó un soldado con un indio a anunciar de dos generales que seguían fieles… el indio se regresó y se cree que llevó la información del lugar exacto donde estaba la cama de Carranza en la choza. Rodolfo Herrero regresó con su gente como a las tres y media de la madrugada. Escondidos en la oscuridad y la lluvia que caía se arrastraron hasta el jacal y sólo a Carranza asesinaron, a todos los demás los tomaron prisioneros. El fuego de fusilería fue nutrido, al mismo tiempo que se oían gritos de: ¡Viva Peláez! ¡Viva Obregón! y burlas a las barbas de Carranza.
Narra Martín Luís Guzmán (“Muertes Históricas. Tlaxcalantongo”): “Ni un ¡viva Carranza!, ningún grupo de defensores que opusiera verdadera resistencia.
En la confusión de la oscuridad y la lluvia los defensores sin saber lo qué pasaba huyeron.
Alargó don Venustiano el brazo para coger sus anteojos y ponérselos; mas al punto, sintiéndose herido, se empezó a quejar. Le preguntó Aguirre Berlanga, que también se había incorporado:
-¿Le pasa a usted algo, señor?
-No puedo levantarme; tengo rota una pierna.
Suárez y Amador, acompañantes del presidente, armados de sus pistolas intentaron salir. Frente a la puerta no había nadie: el ataque parecía venir sólo de la parte de atrás de la choza, de muy cerca. Se volvió Suárez. A tientas llegó hasta don Venustiano, le pasó un brazo por la espalda, para levantarlo y ayudarlo a salir. Quiso hablarle, quiso animarlo, pero notó que del cuerpo que tenía sujeto no salía ya más que un estertor… Todavía muchos afirman que después del disparo que le fracturó la pierna él mismo se dio un disparo en el pecho……Allí murió Venustiano Carranza Garza. Presidente constitucional de México.

Venustiano Carranza nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. De familia acomodada. Estudió en un colegio de Saltillo y en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México quiso estudiar medicina, pero una enfermedad en los ojos le impidió continuar estudiando. Regresó a Coahuila donde trabajó en dos ranchos de su familia. En 1882 contrajo matrimonio con Virginia Salinas, con quien procreó dos hijas: Virginia y Julia.
En 1887 inició su carrera política. Fue presidente municipal de Cuatro Ciénegas. En 1901 fue senador de Coahuila. En 1910 se unió a la Revolución Mexicana y fue Secretario de Guerra y Marina del gabinete de Francisco I. Madero, así como gobernador provisional de Coahuila de 1911 hasta febrero de 1913.
Cuando Victoriano Huerta asesinó al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez, Carranza de inmediato desconoció al gobierno de Huerta y el día 26 de febrero de 1913, emitió el Plan de Guadalupe, por el cual se le confería el cargo de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, empezando así la revolución constitucionalista. Después de año y medio de combates, el 20 de agosto de 1914, Carranza entró victorioso a la Ciudad de México. Intentó pacificar el país, envió emisarios a Zapata y Villa y se logró una Convención en Aguascalientes, en octubre de 1913, con el objetivo de decidir el futuro político de la Nación. No funcionó, porque aunque Carranza ofreció dimitir a cambio de que Zapata y Villa renunciaran a sus jefaturas militares, La Convención no aceptó la propuesta y Carranza tuvo que abandonar la Ciudad de México y se dirigió a Veracruz, donde instaló el gobierno. Regresó a la capital en de agosto de 1915. Un nuevo Congreso Constituyente logró que el 5 de febrero de 1917 fuera proclamada la nueva Constitución, lo que posibilitó que el 6 de febrero se convocara a elecciones para presidente, senadores y diputados. El Partido Liberal Constitucionalista postuló a Carranza. Resultó electo y el 1º de mayo tomó posesión del cargo.
Al acercarse las elecciones del 1920, Carranza postuló a Ignacio Bonillas, lo que lo enfrentó con el grupo de los sonorenses encabezados por Álvaro Obregón, quienes se rebelaron y con ellos la mayoría de los jefes militares. Carranza huyó a Veracruz de nuevo y en el camino fue cuando lo asesinaron……

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en historia y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s