La Ayahuasca, también conocida como yagé o capi, es una planta originaria de la Amazonía, que va desde el sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú y gran parte de Brasil. La planta es conocida en Suramérica desde hace miles de años, principalmente por sus cualidades alucinógenas, pero también por sus otr os beneficios medicinales.
Banisteriopsis Caapi, es el nombre científico es una trepadora que se convierte en liana, cuando sus tallos leñosos se entrelazan hasta conseguir una anchura de 10 a 15 cm dos, la planta puede crecer masivamente rodeando un árbol de hasta 10 o 15 metros de altura. Las flores se abren en 2 racimos que son de color rosado, lila o blanco. Sus hojas son pecioladas, opuestas, ovado lanceoladas y alcanzan los 17 cm de largo y los 7 de ancho.
La traducción literal de ayahuasca es: planta trepadora de la muerte o planta que lleva a visitar los muertos, ya que los quechuas creían y creen que por efecto psicótico de la ayahuasca se puede tener visiones del mundo habitado por los espíritus de los antepasados.
Desde tiempos inmemoriales, los indígenas han utilizado esta planta para sus efectos curativos. Para ellos, la ayahuasca es un remedio para todo tipo de enfermedad o dolor, desde el dolor de muelas hasta el dolor de tristeza, la depresión.
Aún hoy en día, hay personas que afirman que la ayahuasca cura lo que la medicina tradicional no puede curar.
A partir del conocimiento de los efectos de la ayahuasca por parte de los científicos en la década de los 50, se ha incrementado el interés por estudiar el brebaje para entender su forma de actuar en el cuerpo y en la mente humana y para buscar sus aplicaciones en psicoterapia y en otros campos relacionados con la persona.
Aunque no existan resultados estadísticos definitivos, la psicoterapia que utiliza la ayahuasca como medio para romper las resistencias de los pacientes tiene efectos altamente benéficos. Entre otros, se cree que debido a su gran concentración en alcaloides, se puede utilizar la corteza de esta planta para tratamientos quitar la dependencia, o le hábito, a los adictos a la cocaína y el opio.
Otros Beneficios de la Ayahuasca
Tiene grandes cualidades como sedante y narcótico, por eso se recomienda o en casos de artritis, reumatismo y otros dolores que se pueden calmar sedando los nervios.
En diferentes etnias indígenas es utilizado para combatir los dolores causados por la menstruación.
Posee cualidades como afrodisíaco
Debido a sus propiedades como narcótico, es muy común en muchas culturas la preparación del yagé, pues algunos líderes indígenas lo utilizan en ritos de adivinación, sanación y curación. Para este brebaje es preciso hervir un kilo de ayahuasca en abundante agua por varias horas, junto con otras plantas ricas en triptaminas como la “chacruna” Psychotria vidiris.
Se anuncian viajes a diferentes países de Suramérica para participar en ceremonias de sanación, de búsqueda de la verdad, etc.., donde se usa la bebida preparada con ayahuasca…. y viaja la gente, casi como en otros tiempos (los sesentas de los hippies) viajaban al sur de México, principalmente a Oaxaca donde guiados por la chamán María Sabina participaban en ceremonias para descubrir la verdad con hongos alucinógenos… La verdad era que los hongos los hacían ver audiciones y oír visiones… pero algunos aseguraban que los liberaban de la mentira y los iniciaban en el verdadero sentido de la vida…. Una vez fue el peyote, los hongos, la ayahuasca, el opio, la mariguana, etc… y se siguen buscando escapes de la realidad… cuando la realidad es tan interesante cuando se enfrenta…
Contraindicaciones.
Es una planta discretamente tóxica por lo cual se recomienda prudencia con su uso, pues puede ocasionar náuseas, palidez, dilatación de las pupilas, babeo (salivación) y mucho sudor. Se han conocido casos de intoxicación mortal.