ALGO DE FÚTBOL… En la edicion27-18 de El Aviso

La primera pelota de la historia fue inventada por civilizaciones antiguas hace unos 3000 años. Los chinos, los aztecas, los mayas, egipcios…. Cada uno contribuyeron a la creación de la primera pelota de fútbol de la historia.

Casi un símbolo La pelota de fútbol. (Pelota del latín pilus, pelo, porque muchas antiguas pelotas se rellenaban con pelo). Sin pelota no hay futbol, por eso es “el juego de la pelota”… Una pelota a lo jóvenes le pone emoción alegría en la cara, a los viejos les trae recuerdos y nostalgia. Porque pocos pasan por el mundo sin patear alguna vez una pelota.


El balón, pelota, o simple objeto “redondo” fue elemento de entretención desde las más antiguas  civilizaciones, algunas hicieron uso de la pelota hasta en ceremonias cuasi-religiosas..

Los modelos y los materiales de las pelotas han variado a lo largo de los siglos. En la antigua China se ocupó un cuero crudo, los griegos y los romanos ocuparon vejigas infladas. Los mayas usaron pelotas de hule Luego se llegó al primer balón de caucho vulcanizado diseñado y construido en 1836 por Charles Goodyear, posiblemente el más esférico, menos impredecible en sus movimientos, pero también el más duro. El inicio del balón que hoy conocemos.
En año 1872 se determinaron las medidas oficiales: forma esférica, una circunferencia de entre 68.58 y 71. 12 centímetros, un diámetro entre 21.65 y 22.29 cm y un peso entre 368 y 425 gramos. Su presión de inflado es de 1,6 a 2,1 atmósferas.
Durante mucho tiempo se utilizaron gajos de cuero. Se cosía desde dentro y luego de volteaba. Había una abertura para introducir el Blader (vejiga) que se inflaba y se amarraba con una liguilla de plástico, se metía a la bola de cuero,  luego se cosía la abertura, que era la que calaba al cabecear. Cuando un gajo se dañaba en los campos terregosos, no se tiraba el balón, se reemplazaba el gajo. (Yo lo hice muchas veces). Cuando llovía, el balón se ponía pesado. Luego vino el material que los hizo más resistentes a la lluvia y más duraderos, hechos de cuero sintético en el año 1960. Y desde entonces los cambios al balón han sido mínimos.

El Pilón.- Digo arriba  que yo cosí balones, porque  en el seminario donde estudié, cada tres o seis meses nos daba un cargo, yo, por ejemplo fui enfermero, padandero (nomás lo vendía, no lo hacía) y, entre otros cargos, también me tocó ser balonero… el año 1964…Uhhh.. Había un cuartito llamado «balonería» lleno de cueros viejos, poque era muy raro que llegara un balón nuevo allí, por lo que cada semana teníamos que tener un promedio de 6 balones listos para la tarde del jueves, que era cuando íbamos a los campos de fútbol. Y después de aguerridos combates, campos terregosos y con piedras, y puntazos de los jugadores, casi todos los balones regresaban «derrotados», desinflados y con gajos rotos. Siempre teníamos trabajo los baloneros, teníamos bastante cáñamo, cera, agujas y buena dotación de gajos de balones difuntos… porque los balones eran buenos donadores de órganos…. O tempora!

 

Al escritor Eduardo Galeano ya lo presentamos en esta sección. Ya hablamos de su obra literaria donde muestra su gran amor por América Latina, por la Democracia y muchas nobles causas, Hoy nos enfocaremos en su otro gran amor, el fútbol, resumiendo su sentir en unas pocas frases de sus libros.
“Como todos los uruguayos, toditos, yo nací gritando gol”.
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”
“En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol”.
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”.
“No hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie”.
“Los niños no tienen la finalidad de la victoria, quieren apenas divertirse. Por eso, cuando surgen excepciones, como Messi y Neymar, son, entonces ellos, para mí unos verdaderos milagros”.
“Yo no soy más que un mendigo de buen fútbol. Voy por el mundo, sombrero en mano, y en los estadios suplico una linda jugadita por amor de Dios. Y cuando el buen fútbol ocurre, agradezco el milagro sin que me importe un rábano cuál es el club o el país que me lo ofrece”.
“El fútbol es la única religión que no tiene ateos”.
“El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”
“El fanático es el hincha en el manicomio. La manía de negar la evidencia ha terminado por echar a pique a la razón y a cuanta cosa se le parezca, y a la deriva navegan los restos del naufragio en estas aguas hirvientes, siempre alborotadas por la furia sin tregua”.
“Y yo me quedo con esa melancolía irremediable que todos sentimos después del amor y al fin del partido”.
“Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las maternidades…. Yo quise ser jugador de fútbol…. Jugaba de ocho y me fue muy mal porque siempre fui un ‘pata dura’ terrible. La pelota y yo nunca pudimos entendernos…. También era un desastre en otro sentido: cuando los rivales hacían una linda jugada yo iba y los felicitaba, lo cual es un pecado imperdonable para las reglas del fútbol moderno”
“El fanático es el hincha en el manicomio. (…) En estado de epilepsia mira el partido, pero no lo ve. Lo suyo es la tribuna. Ahí está su campo de batalla. La sola existencia del hincha del otro club constituye una provocación inadmisible”.

  Don Eduardo estará muy contento contemplando desde «el cielo» a su selección uruguaya compitiendo y avanzando bien en este mundial.. porque sin Fútbol no hay paraíso.
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s