TE LO PASO AL COSTO……… Emigrantes…..

La humanidad desde sus orígenes, en todos los tiempos y en todos los países ha tenido el hábito de la emigración. Como la inmensa mayoría de los animales, el hombre es un ser nómada por naturaleza. Se establece en un punto, funda un pueblo, levanta una aldea o ciudad; pero por apegado que esté al terruño, cuando la vida se vuelve difícil lo abandona para buscar en otra parte las facilidades que allí no tiene.
En tiempos pasados, las emigraciones se hacían en grandes masas y muy de cuando en cuando. Los emigrantes fundaban colonias en el país donde se establecían, y adquirían así nuevos territorios para la patria. Hoy, los emigrantes van a aumentar la población de naciones extranjeras, disminuyendo la de su país. Claro es que hay diversas causas que pueden determinar la emigración, pero la principal es la falta de medios de vida, y de aquí que este asunto preocupe más cada día, no sólo a nuestra nación, sino a todas las de Europa….
Lo curioso del caso, en esto de emigración, es que España, mientras muchos de sus obreros marchan a América, importa trabajadores extranjeros, no sólo mecánicos y de otros oficios que exigen educación industrial, sino obreros agrícolas.
Precisamente durante estas últimas semanas se podían ver en la estación de Irún numerosos grupos de campesinos austríacos que desde su lejana patria venían a la nuestra, pertrechados con las enormes hachas y las sierras, denunciadoras de su oficio de leñadores. Se dirigían a Asturias, donde habían sido contratados para talar bosques, cosa que, según parece, hacen con destreza y velocidad muy superiores a las de los españoles. …
Para comprender la importancia de la emigración de los diferentes países son inútiles las cifras absolutas; la comparación sólo tiene valor cuando se consideran, por ejemplo, de cada 100.000 habitantes, cada año emigran de España, 420…. De Inglaterra salen algunos más, 450; de Suecia, 460; de Portugal, 530; de Escocia, 610; de Noruega e Italia 700, y de Irlanda 1,960. Dinamarca, con 250 emigrantes; de Alemania 94 y Francia, con muchos menos, 22.
Como se ve por estas cifras, Irlanda es el país de donde emigra más gente; pero, dado lo pobre del terreno y lo difícil que es allí la vida para el proletariado, esto es más bien un beneficio que un mal para la misma Irlanda. De Inglaterra y Escocia emigra también una buena parte de la población: pero va principalmente a colonias inglesas, y por lo tanto, como vulgarmente se dice, todo queda en casa. En cambio, de España son pocos los emigrantes que se dirigen a posesiones españolas, son Brasil, y Argentina que se llevan la inmensa mayoría de los emigrantes españoles.
En España de 1870 a 1880 emigraron 172,000 habitantes; de 1880 a 1890 emigraron 367,500, y de 1890 a 1900, 756,300, es decir, muchos más que en las dos décadas anteriores juntas. La emigración de Austria-Hungría ha ido también aumentando de década en década durante las tres últimas; en la primera década el número de emigrantes no pasó de 291,000, en la segunda llegó a 428,000, y de 1890 a 1900 hubo 650,000. En Irlanda en estos últimos diez años disminuyó bastante el número de emigrantes, siendo sólo de 872,000, mientras en la década anterior no bajó de 1’026,900.
La disminución ha sido aún más sensible en Alemania. De 1880 a 1890 emigraron 1’362,400 alemanes, y de 1890 a 1900, 1’232,400, bajó el número. Los italianos, por el contrario, han emigrado en los años de 1890 a 1900 en número casi cuatro veces mayor al de la década precedente. El número total de emigrantes en los últimos treinta años ha sido el siguiente: de Italia, 3’500,100; de Inglaterra, 3’350,000; de Alemania, 2’354,600; de Irlanda, 2’203,200; y de España, 1’295,800. Los emigrantes de los demás países de Europa no llegan al millón en cada uno.
Si consideramos ahora los países a donde se dirigen los emigrantes europeos, tendremos que citar en primer lugar los Estados Unidos, que desde 1870 hasta 1904 han recibido nada menos que 13’968,000 inmigrantes, en su mayor parte alemanes, irlandeses, ingleses e italianos. Vienen después la Argentina, con 2’880,000 inmigrantes en el mismo espacio de tiempo, y la América inglesa (Canadá, etc.), con 2’450,000. En el Brasil, durante esos treinta y cuatro años, han entrado dos millones de inmigrantes; en Australia, 136,000, y en el Uruguay, 430,000.
En la Argentina, que por la importancia de la inmigración ocupa el segundo lugar, los inmigrantes que están en mayor número son los italianos, y después los españoles. En el Brasil la mayoría son portugueses, aunque los españoles son también numerosos.

Por los dibujos sabrás que es un artículo viejo, lo encontré en una revista española de 1905… (Alrededor del Mundo) Yo nomás TE LO PASO AL COSTO para que nos ayude a entender ese fenómeno que nos cuesta aceptar: La emigración… pero no confundas emigración con conquista, invasión, colonización, etc… una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s