Celestina hoy es sinónimo de alcahueta. Todo empezó con una tragicomedia publicada en España (Burgos y Salamanca) en 1500 y atribuida a Fernando de Rojas.
Uno de los principales protagonistas del libro “La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea”, es la vieja Celestina, la alcahueta que interviene (por un precio, por supuesto) para facilitar la entrevista y la unión de los dos amantes Melibea y Calixto.
Celestina, paso a ser sinónimo de alcahueta, mala, astuta. (Desafortunadamente le quedó también el nombre de madre que se les daba a las ancianas, como hoy se les dice abuelas…)
Se sospecha que la Celestina de la tragicomedia preparó algunos polvos secretos para vencer el pudor y recato de Melibea y lograr que aceptara los amores de Calixto… Hoy se usa Con Polvos de la madre Celestina para referirse al modo secreto, a veces maravilloso, sorprendente con que se logra una cosa, con que se hace algo. También se usa en negativo: “Ni con polvos de la madre Celestina vas a conseguir que esa muchacha te quiera, ¿pos que no te has visto en un espejo….?”
Nada más triste que cargar una sandía, pesadota, llegar a la casa, con la boca hecha agua, y que al partir la sandía te salga con que no está madura, está descolorida y las semillas casi blancas…
Muy diferente a partir una sandía madura, roja y jugosa dulce y fresca….
Para que no corras el riesgo de llevar a casa una sandía que no disfrutes, aquí te paso al costo estos consejos.
Lo que la mayoría de la gente usamoses el método del toquido… darle unos golpecitos a la sandía, algunos hasta se quedan oyendo como esperando respuesta, piensan que están llamando a una puerta… pero poca gente sabe interpretar el sonido al golpear la sandía. El otro día estuve observando a la gente comprando sandías, todos le tocaban a una, dos o tres, pero casi todos se llevaban la primera que tocaron y le echaron el ojo, sin importar el ruido que hicieran las otras. La verdad es que hay diferentes versiones del sonido que da una sandía madura al tocarle. La mayoría dice que una sandía madura dará un sonido hueco cuando golpees, una sandía sin madurar tendrá un sonido más agudo… y otros dicen lo contrario. Tú sigue tocando hasta que una te responda… Cómo me gustaría ser ventrílocuo para contestar a todos los que les tocan a las sandías y no encuentran respuesta… «¿Quién llama?» «Por favor no este tocando, no moleste, si no compra no mayugue»«.. Me gustaría ver las caras de sorpresa volteando para todos lados, y yo allí muy disimulado pretendiendo golpear otra sandía….
Anigüey… Y o encuentro más seguros otros métodos. Lo primero que debes buscar es que la sandía esté sana, bien formada, porque las deformaciones significan que recibió sol en forma dispareja y puede no estar toda madura….Sopésala y calcula que para su tamaño esté pesada, si está muy liviana, es mala señal… Busca que pese más de lo que aparenta.
Muy importante es que veas que tenga una mancha amarilla de donde estuvo sentada en la tierra madurando bajo el sol. Esa mancha debe ser de un color más o menos fuerte, si es mancha blanca, quiere decir que la cortaron a medio madurar, y si no tiene mancha, puede estar verde.. y las sandías no se maduran después de cortarlas.
Otra forma de saber si la sandía está madura, es levantar un poco de piel de la cáscara con la uña, la piel de la sandía no la piel tuya, si la piel de la cáscara se levanta con facilidad, la sandía está madura. Si la piel está bien pegada a la cáscara, aún le falta madurar.
Vela bien, busca la piel más oscura, ya que sugiere una sandía dulce. Huélela, una sandía madura tiene un olor ligeramente dulce. Apriétala suavemente, la corteza de la sandía no debe ser suave, como las pieles de algunas frutas cuando están maduras, pero tampoco debe ser dura como una roca. Buena suerte, Feliz verano…