De Árnica hay unas 30 especies de plantas perennes, herbáceas, que pertenecen a la familia de las asteráceas. Varias especies, como Arnica montana que es la europea y más común y la Arnica chamissonis originaria de Norte América, contienen unas sustancia llamada helenalina, que es un ingrediente esencial en preparación de pomadas y ungüentos para desinflamar, usados en su mayoría contra las contusiones y magulladuras.
La raíz, las hojas y las flores son las partes usadas, aún cuando algunos consideran que las flores son las menos ingredientes activos tienen. Las flores como anti-paratiticas, anti-espasmódicas, febrifugas, anti-pútridas y antisépticas; y de su raíz como anti-disentérica y anti gangrenosa.
La árnica es conocida desde hace muchos siglos. Los antiguos le dieron varios nombres, incluso Chrysanthemum latifolium (Crisantemo de hoja ancha) Aunque algunos creen que árnica viene del griego arnión que sería “Yerba del cordero”, el consenso general es que viene “Ptarmica” deformación latina que deriva del griego “ptrapnike”, de estornudar, por su capacidad de hacer estornudar. De hecho es conocida popularmente la árnica como “estornudadera”. También se le llama “quina de los pobres”, porque se usaba contra la disentería, sobre todo en la disentería epidémica y en las fiebres intermitentes. Otro nombre de la árnica es “Tabaco de montaña”, porque en algunos países montañosos se usa como tabaco, como rapé o para fumarla.
La planta de árnica alcanza hasta los 50 cm de altura, y su tallo parte de un rizoma, culminando en una flor compuesta como las de las margaritas. Esta planta desprende un aroma fuerte, el cual puede llegar a ser desagradable o molesto. Pero ese aroma es fruto de flavonoides, ácidos fenólicos, principios amargos y amacina, entre otros componentes, los cuales le dan a la árnica sus propiedades como analgésica, rubefaciente, antiinflamatoria, analgésica, antibacteriana, astringente, fungicida, cicatrizante, antitumoral, colerética y vulneraria.
Beneficios y usos de la Árnica
* Estimula la circulación sanguínea
* Evita la formación de moretones o ayuda a eliminarlos
* Ayuda a aliviar el dolor en golpes, traumatismos, torceduras…
* Reduce la hinchazón
* Mejora los problemas de la piel
* Evita las infecciones en heridas en la piel, bucales, etc.
* Está indicada en casos de congelaciones
* Reduce el dolor cuando hay desgarros o distensiones musculares
* Acelera la recuperación en luxaciones y esguinces
* Evita la aparición de estrías en la piel
* Para afecciones del aparato respiratorio
* Ayuda contra la artritis reumatoide
* Combate el acné y mejora la piel
* Se usa para tratar las anginas y la faringitis
* Elimina los hongos
* Favorece la buena salud de las encías y evita la piorrea
* Evita los mareos en los viajes
* Ayuda a cicatrizar las heridas
Remedios caseros con Árnica
* Con la infusión de esta planta medicinal podemos hacer enjuagues para evitar infecciones, curar llagas, problemas de encías (piorrea) tanto en la boca como en la faringe.
* Para mejorar los esguinces, golpes, luxaciones o moratones se hacen friegas o se ponen emplastos en la zona afectada.
* Se puede usar externamente incluyéndola en la elaboración de cremas y tónicos para estimular la circulación.
Contiene helenalin, que es un compuesto tóxico y que puede ser muy venenoso en grandes dosis, por eso no se recomienda tomarla en té, aunque te diré que yo la he tomado en té y nunca he sentido efectos secundarios, pero el árnica es una yerba prodigiosa que hay que usar con cuidado.. Bien usada ayuda al sistema inmunológico, buena en caso de alergias y previene la formación de tumores. Ayuda a reducir la viscosidad de la sangre, pero se debe tener cuidado en no usarla junto con otros medicamentos anticoagulantes. PRECAUCIÓN. No se aconseja su consumo durante el embarazo y lactancia
ESTE LINK TE LLEVA A MIS LIBROS EN amazon.com.
O en amazon.com puedes buscar Mario Soto Centeno. Si compras uno de mis libros me harás un favor, si lo lees, puede sr que te hagas un favor…