El Sendero de las Lágrimas… TROZOS DE HISTORIA

ESe le llama El Sendero de Lágrimas, al camino que recorrieron en un éxodo forzado varias tribus indígenas, empezando con los Choctaw en 1831, Seminole en 1832, Creek en 1834, los Chickasaw en 1837 y finalmente los Cherokee in 1838. Fue una limpia racial, al retirar de sus estados del sureste, (las Carolinas, Florida, Luisiana, Georgia y Tennessee), a unos 46,000 nativos para llevarlos a más de 3,500 kilómetros de distancia a lo que hoy es el estado de Oklahoma, uno de los últimos territorios que consiguió unirse como el estado 46avo de la Unión en 1907.
25 millones de acres (100,000 km2.) de buenas tierras dejaban los nativos para los nuevos colonos blancos, pero no solo eso, también dejaban su historia, sus raíces y sus muertos para ir a tierras desconocidas y malas.
Como consecuencia de esta migración se estima que murieron unos 4,000 nativos. En el idioma cheroqui, este evento se designa como “Nunna daul Isunyi”, que en español podría traducirse como “El camino donde nosotros lloramos” y que en inglés se conoce como Trail of Tears.
La repatriación fue el resultado de la aplicación del Tratado de New Echota, un acuerdo firmado según provisiones del Acta de Remoción India de 1830, que intercambiaba territorios amerindios en el este por otros al oeste del río Misisipi, tratado que nunca fue aceptado por los dirigentes elegidos por las tribus ni por la mayoría de los pueblos, especialmente fue rechazado por los cheroqui, que pelearon en los tribunales y lograron que se aprobar una ley por la cual los amerindios podía permanecer en los estados de Georgia y Florida, donde el Acta de Remoción India quedaba temporalmente anulada. Pero el presidente Martin Van Buren hizo caso omiso de la ley, enviando tropas federales para reunir a unos 17,000 cheroquis en campamentos, antes de ser enviados al Oeste.
Las protestas contra el Tratado de New Echota continuaron. Todavía en la primavera de 1838, el Jefe Ross presentó una petición con más de 15,000 firmas cheroquis, pidiendo al Congreso que invalidase el tratado. Muchos estadounidenses blancos estaban indignados por la dudosa legalidad del tratado, y pedían al gobierno que no forzase a los cheroquis a que emigrasen. El 23 de abril de 1838, Ralph Waldo Emerson escribió una carta al Presidente Martin Van Buren, sucesor de Jackson, instándole a que no ocasionara “una atrocidad tan enorme a la Nación Cheroqui”.
A todas las peticiones, la respuesta del Presidente Van Buren fue nombrar al general Winfield Scott para encabezar la operación del traslado a la fuerza, una vez pasada la fecha tope para la remoción voluntaria, 23 de mayo de 1838. El general Scott llegó a New Echota el 17 de mayo de 1838, al mando de 7,000 soldados, que comenzaron a acorralar a los cheroquis en Georgia el 26 de mayo de 1838; diez días después, las operaciones comenzaron en Tennessee, Carolina del Norte y Alabama. Unos 17,000 cheroquis —además de aproximadamente unos 2,000 esclavos propiedad de cheroquis ricos— fueron sacados a punta de pistola de sus casas durante tres semanas y agrupados en campos, a menudo con la ropa a sus espaldas. Fueron transferidos a puntos de salida en Desembarcaderos de Chattanooga y Calhoun, Tennessee. De ahí, fueron enviados al Territorio Indio, la mayoría viajando a pie, o en alguna combinación de ir a caballo, en tren, y en barco, recorriendo una distancia de unos 1,900 km (1,200 millas) a lo largo de una de las tres rutas.
Los campos estaban plagados de disentería y otras enfermedades, lo que ocasionó muchas muertes. Después de que tres grupos fueron enviados en tren, un grupo de cheroquis pidieron al general Scott que esperase hasta que un tiempo más fresco hiciese el viaje menos arriesgado. Esto fue concedido; mientras tanto el Jefe Ross, aceptando finalmente la derrota, logró que la supervisión de lo que quedaba del traslado pasase a manos del Consejo Cheroqui. Aunque hubo algunas objeciones por parte del gobierno de E.E.U.U. debido al coste adicional, el General Scott concedió al Jefe Ross un contrato para trasladar a los 11,000 cheroquis restantes. Las marchas administradas por los cheroquis comenzaron el 28 de agosto de 1838, y consistieron en trece grupos con una media de 1,000 personas cada uno. Pese a que este método fue una mejora para todos los implicados, aún murieron muchos por enfermedad.
El número de personas que fallecieron en el Sendero de Lágrimas varía según las versiones: El gobierno Federal hizo un recuento en su momento de 424 muertes; un doctor estadounidense que viajó con una partida estimó unos 2,000 fallecimientos en los campos y otros 2,000 en el tren; su total de 4,000 muertes permanece como la cifra más citada. Un estudio de 1973 estima un total de 2,000 defunciones; otro de 1984, concluyó que fueron 8,000.
Durante la marcha, se dice que los cheroquis cantaron la canción Amazing Grace, como inspiración para levantar la moral. Se escribieron las letras en el idioma cheroqui para la melodía, y la canción se convirtió en una especie de himno nacional para el pueblo cheroqui.
En 2004 un senador republicano del Estado de Kansas solicitó formalmente al Senado de los Estados Unidos, la petición de disculpas históricas a las poblaciones nativas, por los daños ocasionados por tan luctuosos hechos. La petición sigue esperando, la resolución adoptada por el Senado norteamericano.
No deja de ser irónico que cada año en la fiesta del Thanksgiving se recuerde la ayuda que prestaron los indígenas a los primeros colonos blancos y pocos sepan siquiera de El Sendero de lágrimas.2013-49 Sendero de lag

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en historia y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s