GENTE DE LETRAS… Vasconcelos José

JOSÉ VASCONCELOS

Escritor, filósofo, político mexicano 1882-1959

 

José María Albino Vasconcelos Calderón nació en Oaxaca, 27 de febrero de 1882. Fue un abogado, político, escritojosevasconcelosr, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano, etapa que fue llamada «de construcción de instituciones».

Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1907, presidió en 1909 el Ateneo de la Juventud, del que fue fundador. Fue partidario de la Revolución Mexicana desde sus inicios, ya que participó en el movimiento maderista como uno de los cuatro secretarios del Centro Antirreeleccionista de México. Fue codirector del periódico El Antirreeleccionista.

Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Siempre estuvo bien activo no sólo en la vida intelectual del país, sino en la vida política.

La producción literaria de Vasconcelos es abundante: escribió ensayos sobre política, educación, filosofía, ética, estética, etc., pero también incursionó en los géneros del cuento y la novela. En sus cuentos, la narración, sobria y efectiva, se mueve al mismo tiempo en los planos de la realidad y la fantasía. Escribió ensayos y tratados a lo largo de su vida, los cuales dan cuenta de su pensamiento, que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso, pero siempre dotado de una luminosidad como lo atestiguan sus obras.

Fue el fundador del Ministerio de Educación en su país, desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América.

Su abundante obra literaria ha sido clasificada en cinco apartados fundamentales.

Filosofía: obras como Pitágoras, una teoría del ritmo (1916), El monismo estético (1918)  Lógica Orgánica (1945), y más..

Sociología y pedagogía, La raza cósmica (1925), Bolivarismo y Monroísmo (1934) y más

Ensayo y periodismo: Gabino Barreda y las ideas contemporáneas (1910)  Prometeo vencedor (1920) y más

Trabajos históricos, Breve historia de México (1937), Hernán Cortés, creador de la nacionalidad (1941)

Sus memorias Allí es donde resalta un mayor vigor literario Ulises criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938) El proconsulado (1939) y más.

Drama y ficción.  Es la parte de su producción que tienen menos peso literario, pero no por eso carecen de encanto. La obra sobresaliente en drama es Los robachicos (1946). En ficción sobresalen La sonata mágica (1933) El viento de Bagdad (1945).

José Vasconcelos Calderón murió el 30 de junio de 1959, en el barrio de Tacuyaba, en la Ciudad de México. Su cuerpo fue encontrado reclinado sobre el escritorio en el cual trabajaba una de sus últimas obras: Letanías del atardecer, la cual fue publicada inconclusa tras su fallecimiento.

Murió con la pluma en la mano y el papel en la mesa… Los que conocen la vida de Vasconcelos se preguntarían de dónde sacaba tiempo para escribir, porque estuvo envuelto en muchas actividades sociales y políticas…

Algo que se platica poco de la vida de Vasconcelos ocurrió cuando fue enviado por Venustiano Carranza a Europa para que influyera en Londres y París para que no ayudaran al usurpador Huerta… y es que José Vasconcelos viajó a París con una salvadoreña recién divorciada de un capitán villista, Consuelo Suncín se llamaba la dama… ¿qué quién era? Calmantes… aquí te cuento algo de esa novia que fue de Vasconcelos.

Mientras Consuelo Suncín mantenía en París una relación con José Vasconcelos, que por ese tiempo era una de las figuras intelectuales, culturales y políticas más destacadas de  México, conoció a Enrique Gómez Carrillo, el escritor y periodista guatemalteco que entonces era cónsul general de Argentina en París…. y se casó con él… pero pronto quedó viuda… y mientras estaba en Buenos Aires arreglando la herencia de su difunto esposo, conoció al francés Antoine de Saint-Exupéry… del que también quedaría viuda, pero no sin antes vivir un tormentoso matrimonio que dio origen a una novelita que muchos creen que es filosófica, otros creen que es un cuento para niños, El Principito, pero es en realidad una alegoría de la relación de la pareja… la rosa viene siendo la menudita Consuelo Suncín… que también escribió un libro… del que ya hablamos y algo ha de haber en los archivos de VOY CON MI HACHA…

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s