PLANTAS Q’CURAN ……… El Boldo

Nombre científico puemus boldus. El boldo es originario de las zonas montañosas del continente americano. Abunda en las laderas de Valparaíso, Santiago y Concepción, en Chile donde crece de forma silvestre, de donde le viene el nombre de la lengua mapuche. Se han encontrado restos de hojas de boldo usadas por humanos hace unos 14 500 años en el sitio arqueológico de Monte Verde, al sur de Chile.

Hoy en día, aparte de América, también se cultiva en algunos países del norte de África y Europa.

El boldo es un arbusto, que puede crecer hasta los 7 y más metros de altura, pero su crecimiento es muy lento, tarda hasta decenas de años en crecer a su total altura.  Tallo rugoso y recio, hojas ovaladas, pecioladas, desagradables al tacto por su parte superior y de color verde claro, las cuales se tornan a un rojizo intenso al secarse. Las hojas, las flores y la corteza son extremadamente aromáticas, y semejan el olor de la menta. Las flores, dispuestas en racimos son acampanadas, pequeñas y de color blanco, mientras que sus frutos, drupas amarillas, también son fragantes y comestibles, por eso en Guatemala también llaman al boldo limoncillo.

La boldina es la sustancia base de las propiedades curativas de la planta se obtiene de sus hojas.

Las hojas secas o frescas  se usan en la cocina como condimento, pero más como medicina

De las muchas virtudes terapéuticas que se le atribuyen al boldo destacan dos. La primera, es benéfico en afecciones estomacales y hepáticas, estreñimiento, hepatitis, cólicos, etc. Y la segunda como excelente digestivo.

También se recomienda como sedante para los casos de vértigos e insomnios.

El uso del boldo está muy extendido, y se pueden comprar preparados para infusiones en comercios o herbolarias…un té de boldo luego de cada comida es excelente para una buena digestión.

Para cálculos biliares se hierven 15 gramos de hojas de boldo en un litro de agua durante dos minutos, colar, se endulza con miel y se doman dos tazas diarias

 

El té de boldo tiene poder depurativo del organismo. También es diurético, laxante, antibiótico y antiinflamatorio, estimula la producción y secreción de la bilis y otros jugos digestivos en el estómago.

Para hacer el té de boldo debemos poner una taza de agua hirviendo y una cucharadita de hojas secas de boldo, reposar entre 10 y 15 minutos.

Para problemas hepáticos y de la vesícula biliar, se recomienda tomar una taza antes de las comidas y antes de acostarse.

Para la diarrea, tomar media taza varias veces y en intervalos de tiempo cortos hasta que corte el problema; en cambio, en casos de estreñimiento se pueden tomar dos tazas entre comidas.

Para las flatulencias, tomar una taza de té dos o tres veces al día.

En el caso del ácido úrico elevado, tomar dos tazas al día, y para los cálculos biliares tres tazas durante tres semanas consecutivas.

Para la mala digestión, taza de té de boldo luego de las más comidas pesadas ayudará notablemente, pero que no sea siempre.

El boldo es antioxidante, reduce la acción de los radicales libres en nuestro cuerpo.

El boldo se ha utilizado para tratar el insomnio, los mareos, dolores de oído, y para la prevención de coágulos sanguíneos mediante la dilución de la sangre.

Por sus propiedades antibacterianas, también es utilizado en gripes, resfríos, para eliminar lombrices y para enfermedades como la sífilis y la gonorrea.

Analgésico: Se recomienda la decocción de la corteza, pues actúa como un leve sedante del sistema nervioso, esto en caso de dolores causados por reumatismo, artritis o contusiones.

El boldo no debe consumirse durante grandes períodos de tiempo ni en grandes cantidades, Como en todo, hay que ser prudentes. Puede tener efectos secundarios peligrosos que podrían llevar a insuficiencia renal, convulsiones, daño intestinal y en caso raros el abuso podría causar la muerte.  No olvide que la boldina es un alcaloide y los alcaloides son de cuidado.  El boldo no debe de ser tomado por mujeres embarazadas, pues suele provocar contracciones uterinas que pueden provocar un aborto. Tampoco se recomienda a personas con problemas renales, enfermedades del hígado o que estén tomando anticoagulantes.

Consulte a quien más sepa.

  En la magia, las hojas del boldo se esparcen alrededor de la casa para evitar el mal, y deben ser renovadas una vez al m es.
Con los frutos del boldo se prepara una bebida fermentada que recibe el nombre de chicho o chicha de boldo
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PLANTAS Q’CURAN ……… El Boldo

  1. Pingback: El boldo y sus propiedades medicinales. | tradicionsilvestre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s