DICHOS Y REFRANES…. No dar paso sin huarache.

«No da paso sin huarache»

El huarache es un tipo de sandalia, calzado de muchos mexicanos que nunca usaron, ni usan, lo que llamamos zapatos.

La mayoría de los huaraches protegen más la planta del pie que los lados. Y es que al dar paso sin huarache se corre el riesgo de pisar algo que dañe, como un vidrio, un animal, un suelo frío o caliente…. Lo mejor es ir protegido al dar el paso…

A eso hace alusión el dicho, que se usa para referirse a las personas que no hacen nada si no les deja algún beneficio personal. El que nada hace por amor al arte o por amor a los demás.

Aunque también puede decirse que no da paso sin huarache el sabio que todo lo premedita y va a lo seguro, pero más bien se aplica el dicho al calculador y egoísta, ese que primero calcula que es lo que va a ganar si lo hace, y  si no gana nada para su cosecha no lo hace. Primero se asegura.

Otro dicho parecido es  “No da puntada sin dedal” . Lo mismo: primero se asegura, primero se protege.

 

 

HUMORADA

Eran los tiempos del gran imperio Azteca.  El bisatatatarabuelo de Pepito se llamaba Pepitotzin y como todos los niños aztecas atendía la escuela para llegar a ser un noble cuando creciera.

Mientras el maestro daba su clase Pepitotzin tomaba notas dibujando en un lienzo de algodón las figuras que se usaban en el lenguaje escrito náhuatl.

El maestro dijo: “Ahuizotl fue un gran emperador”. Rápido Pepitotzin dibujó un hermoso penacho de grandes plumas de vistosos colores.

“Era  dueño de grandes riquezas”, siguió el maestro. Pepitotzin dibujó con su  pincel en el lienzo un palacio, plumas de quetzal, cuentas de jade y granos de cacao. “Tuvo muchas mujeres”. Allí si duró rato el pepito azteca dibujado con detalles una fila de hermosas doncellas.

“Y fue un valiente guerrero”, dijo el maestro. Pepitotzin  dio unos trazos…, pensó y levantó la mano. “Oiga, maistro, -preguntó Pepitotzin-. La palabra ‘valiente’ ¿se escribe con tres aguacates o con cuatro?”

 

Una versión de la etimología de Aguacate es que en Náhuatl significa árbol de testículos, porque   “Aguacate” es la versión española del aztequismo “ahuácatl”, que significa testículo.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en dichos y refranes y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s